"Eres invulnerable. ¿No te han dado/ los números que rigen tu destino/ certidumbre de polvo?". J. L. Borges

miércoles, 22 de diciembre de 2010

29

Gombrich, Ernst. Breve historia de la cultura. Barcelona: Península, 2007 [1969], pp. 208.

***

Canon de reacciones y el lado de la tradición:

"Pues esa es, creo yo, la función que desempeña el canon de cualquier cultura. Ofrece puntos de referencia, criterios de excelencia, que no podemos nivelar sin perder la orientación. Cuáles sean las cimas particulares o los logros individuales que seleccionemos´puede depender de nuestra elección particular, pero no podríamos hacer dicha elección si, en lugar de esas cimas, solo exitieran dunas en movimiento.

En la actualidad hay profesores que sienten la necesidad de convencer a sus estudiantes de la realidad de dichas cimas; quieren que aprendan a medir esas alturas y a emitir "juicios de valor" dignos de confianza. No pretendo oponerme a la discusión de los valores, pero creo que, en última instancia, los valores del canon están enraizados de forma demasiado profunda en la totalidad de nuestra civilización como para que se los pueda discutir aisladamente. La civilización . . . se puede transmitir; no se puede enseñar en cursos que acaben en un examen . . . Bernard Shaw observó en algún lugar que no había lído nunca La doncella de Orleans, pero que el tono de voz con que la gente hablaba de Schiller le hacía estar seguro de que le aburriría . . . Formarse en una cultura es oír a la gente hablar de comidas que no hemos probado, de maravillas naturales que nunca hemos visitado, de gozos que todavía no hemos experimentado, y de encuentros que tenemos que eludir . . . Puede que el canon de los lugares bellos nos decepciones . . . Pero, en ese caso, sería imprudente sacar precipitadamente la conclsuión de que todos nuestros compañeros turistas entusiastas se han dejado lavar el cerebro por agentes de viajes astutos. Hemos de tener una actitud crítica también para con nuestras propias reacciones . . . De hecho, podemos considerar que . . . no somos tanto nosotros quienes ponemos a prueba la obra de arte, cuanto la obra de arte quien nos pone a prueba a nosotros"(144).

*

Los estudiantes:

"Desde mi época de estudiante siempre he abrigado la esperanza de mostrar que el estudio del arte puede realizarse de modo racional y no deseo desdecirme. Pues estoy convencido de que es racional que los seres humanos reconozcan los valores humanos y hablen de ellos en términos humanos. Sean cuales sean los orígenes auténticos del término 'humanidades', puede servirnos para recordar que, cuando intentamos examinar a las personas como si fueran insectos u ordenadores, lo único que hacemos es empobrecernos nosotros mismos. Y, sin embargo, eso es lo que nos vemos obligados a hacer si renunciamos al único criterio que tenemos, el criterio de nuestra civilización ratificado por nuestra propia experiencia [¿y cuándo la experiencia civilizatoria es caótica, interrumpida, fragmentaria, contradictoria, simultánea, multivocal, un pastiche, una ironía]"(146).

*

El loco:

"Quizá su única esperanza sería hacerse el loco y privar así sus acciones de significado social, pero la necesidad de adoptar una conducta tan desesperada no hace sino subrayar el poder de la situación, de la que no hya posibilidad de escapar"(171).

martes, 14 de diciembre de 2010

28

Scruton, Roger. Usos del pesimismo: el peligro de la falsa esperanza. Barcelona: Ariel, 2010, pp. 224.

***

A propósito, una pregunta y una coda:

". . . estas reflexiones son rechazadas por los abogados de la poshumanidad futura . . . ha[n] predicho la emergencia dentro de cuarenta años de una 'singularidad', un punto en que la tecnología habrá ido tan lejos que sobrepasará la naturaleza humana. las especies 'transhumanas' resultantes serán el producto de sus propias decisiones, y disfrutarán de poderes que los simples humanos no han conocido jamás . . . En esa época feliz la gente será indistinguible de la información contenida en sus cerebros, que podría ser inmortalizada en algún benigno ordenador central, para ser descargada en un cyborg cualquiera para darle otro aspecto"(17).

[¿Cómo será la filosofía practicada por los seres que se acercan a su fin, no a su fin material, sino al del mundo tal como lo conocen, al fin de su finitud, una filosofía de seres hiperacionales, fríos, eternos, con infinita capacidad de cálculo, conocedores de todas las lenguas y de todas las tradiciones, permanentes en su genialidad ilimitada, sin posibilidad de ir más allá de sí mismos, sin historicidad, sin un lugar para el futuro en nuestro pensamiento o sin un lugar para nosotros en el futuro?] [El autor de este libro no será Kant, pero, tal como lo veo, ya no es necesario un kant abstracto, sino una cuadrilla de scrutons enfrentando las problemáticas del pensamiento que se multiplican por todos lados, pequeñas batallas que se generan como excrecencias del choque entre el pensar y el poder en centeneraes de comunidades y hasta hogares, y ya no la pureza de un pensar de academia, de claustro, de un alemán que nunca salió de su provincia y quiso meter el cosmos en una libreta... Porque esas pequeñas batallas sí nos tocan, los impertivos categóricos no, en esas batallas sí podemos participar, de las otras nos llegan ecos oscuros que nos marean como el olor de una cocina hecha con productos que solo podríamos pagar con la vida]

27

Livraghi, Giancarlo. El poder de la estupidez. Barcelona: Crítica, 2010, pp. 240.

***

Hey, tú, irrelevante

"Aunque no es una enfermedad, la estupidez se difunde como un virus; más en general, se multiplica al igual que cualquier ser vivo. Sin embargo, en un entorno biológico básico, el 'problema de la estupidez' no existe. El proceso se basa en la producción de una cantidad extremadamente numerosa de mutantes 'necios'. Solo muy pocos -los 'más aptos'- sobreviven, eso es todo. Desde este punto de vista, lo que vemos como una catástriofe, no es sino otra variación dentro del curso 'natural' de los acontecimientos. Los botánicos consideran que los fuegos destructivos ocasionales son un paso necesario, deseable incluso, de la evolución de un bosque. Es de creer que los millones de seres vivos que mueren en el proceso no estarán de acuerdo con la idea, pero su opinión resulta irrelevante"(21).

miércoles, 8 de diciembre de 2010

26

Dupuy, Jean-Pierre. El pánico. Barcelona: Gedisa, 1999 [1991], pp. 124.
***
Y si...
"La Escuela norteamericana ha acumulado interesantes observaciones sobre los mecanismos de desencadenamiento y propagación del pánico. Uno de los factores desencadenantes es el sentimiento que experimenta el individuo, no de haber caído en la trampa, sino de que podría llegar a caer en ella"(49).
*
En el fondo, lo deseas
" . . . el pánico tiene tantas más posibilidades de desencadenarse en la medida en que la situación en la que nos encontremos sea culturalmente comocida como propicia a situaciones de pánico . . . Esta creencia suministra un marco interpretativo preestablecido en relación con el cual vamos a dar sentido al comportamiento de los demás: cada cual huye para escapar del pánico, los demás interpretan esa huida como el comienzo del pánico, y cunde el pánico. Así pues, el pánico es lo que en sociología se llama una representación social autocumplida"(50).
*
Anverso y reverso
"El autor tiene razón al destacar que no hay diferencias estructurales entre semejante avalancha mortal y la norma de competencia que rige el contexto en cuestión. Se equivoca, evidentemente, al sostener que no hay diferencia ninguna: no es cierto que todos los conciertos de rock tengan un costo tan elevado . . . Hay una hipótesis que se le escapa . . . consiste en que se pasa, sin solución de continuidad, de la situación de competencia normal y por tanto reglada, al pánico, de modo semejante, si se quiere, a una transición de fase en el punto crítico. El pánico, descomposición del orden, nace del orden mismo, porque, en cierto modo, ya está en él. Es un mal que hay en su interior"(54-55).
*
Corro y vendo
". . . querría demostrar que entre el mercado y la masa no hay solución de continuidad alguna. El tipo de demostración que propongo responde exclusivamente a una experimentación con conceptos. Se trata de volver a dar sentido y coherencia a lo que se presenta como contradictorio.
Entre la masa y el mercado aparece un mediador: el pánico. Ya se ha visto que los investigadores de campo no hacen distinciones entre la masa y el pánico . . . Sin embargo, veremos que la relación entre masa y orden no escapa a la paradoja. Lo mismo ocurre en la relación entre mercado y pánico. La experiencia demuestra que ciertos mercados tienden a degenerar en pánico, pero la teoría económica ortodoxa parace incapaz de explicar ese paso"(60).

25

Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial, 2000 [1976], pp. 93.

***

Fuera del cascarón

"Cuando el pensar se encamina a su fin por haberse alejado de su elemento, reemplaza esa pérdida procurándose una validez en calidad de técnica, esto es, en cuanto instrumento de formación y por ende como asunto de escuela y posteriormente, empresa cultural. Paulatinamente, la filosofía se convierte en una técnica de explicación a partir de las causas supremas. Ya no se piensa, sino que uno se ocupa con la 'filosofía'. En mutua confrontación, esas ocupaciones se presentan después públicamente como una serie de... ismos e intentan superarse entre sí"(17).

jueves, 2 de diciembre de 2010

24

Fontanille, Jacques. Semiótica y Literatura. Lima: Editorial San Marcos, 2008, pp. 313.


***


Un vistazo al movimiento instantáneo:




"La aproximación fenomenológica al texto literario parece romper con los acercamientos formales, y a veces incluso parece que da libre curso a las impresiones del lector, sobre todo porque utiliza conceptos fluentes. Un concepto fluente tiene la particularidad de no basarse en dicotomías y de no conducir a distinciones estructurales y formales. Al contrario, se esfuerza por enlazarse con la experiencia subyacente a la escritura, y en la medida en que dicha experiencia se expresa por medio de un discurso, tiene que ser captado en su devenir, en el movimiento mismo (el flujo) que lo lleva a tomar forma en un discurso.



Las páginas que Merleau-Ponty consagra a Proust parecen ejemplares de tal acercamiento, en el sentido en que se esfuerzan por hallar en el texto el “corazón de una experiencia”, una representación individual del tiempo y del espacio, cierta “presencia” en el tiempo. El narrador se despierta, pone pies en la realidad y se esfuerza por encontrar pistas y por afirmar su posición en el espacio y en el tiempo, para enunciar finalmente esa experiencia del despertar.



Por lo que concierne al proyecto general del acercamiento fenomenológico, ese sentimiento de ruptura está sin duda justificado: no se trata ya de hallar en el texto esquemas teóricos universales, ni siquiera de extraer de él formas generalizables; se trata, por el contrario, de encontrar,de una manera o de otra, la experiencia singular que está en el origen de la escritura. Semejante acercamiento se basa, en efecto, en el postulado de que el “sujeto” (la instancia de enunciación, en ese caso), es indisociable de su “objeto” (el discurso literario), y por tanto, el análisis no puede disociarlos sin asumir el riesgo de destruir la esencia misma de lo que tiene en mira." (271)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

23

Bourdieu, Pierre. Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2002, pp. 156.


***


Por qué pinchar el globo

"En todos los casos, se trata de excluir la posibilidad de una crítica de izquierda a una política económica y social reaccionaria que se oculta con un lenguaje liberal y hasta libertario . . . y que nos presenta esta libertad forzada como un destino inevitable, como el mito de la 'globalización'"(16).

*

Después del fin

". . . el desplome de los regímenes 'comunistas' o 'socialistas'. . . dio a los dominantes una ventaja provisoria en la lucha por la imposición de las condiciones más favorables a sus intereses. Y así vimos reaparecer formas de explotación propias del siglo XIX . . . en la medida en que introdujeron las estrategias más modernas del management al servicio de la maximización del beneficio"(17)

*

Habla el dinero

"Considero que la autoridad de la economía y de los economistas fue sin duda uno de los factores de complicidad que numerosos intelectuales otorgaron al discurso dominante . . . El efecto de teoría se ejerció principalmente sobre los intelectuales pero también, más sutilmente, sobre los líderes de los movimientos sociales y los trabajadores, a través de la doxa económica que la radio y la televisión no dejaron de emitir . . . este discurso dominante es extremadamente frágil . . . Pero en estas cuestiones los intelectuales prefieren recurrir a las impresiones de opinión o a los veredictos de los periodistas"(18-19)

*

Sueños

". . . una especie de enciclopedia popular internacional en la que los militantes de todos los países podrán encontrar armas intelectuales para sus luchas"(22)

*

Los elegidos

". . . estos 'responsables' elegidos por nosotros que nos declaran 'irresponsables' cuando les recordamos las promesas que nos hicieron"(27)

*

Las leyes

"Digo que una ley es racista si autoriza a un funcionario cualquiera a cuestionar la ciudadanía de alguien por la simple inspección de su cara o de su apellido"(28)

*

La revolución conservadora

". . . reviste una forma inédita: no se trata, como en otros tiempos, de invocar un pasado idealizado, a través de la exaltación de la tierra y la sangre, temas agrarios, arcaicos. Esta revolución conservadora es algo nuevo, apela al progreso, la razón, la ciencia -por ejemplo, la economía- para justificar la restauración e intenta así desplazar al pensamiento y la acción progresista hacia el arcaísmo. Convierte en normas de todas las prácticas . . . en reglas ideales, las regularidades reales del mundo económico abandonado a su propia lógica, la llamada ley del mercado, es decir, la ley del más fuerte . . . capitalismo sin freno ni disimulos pero racionalizado, llevado al límite de su eficacia económica gracias a las formas modernas de dominación -como el management- y a las técnicas de manipulación -como las encuestas, el marketing y la publicidad . . . adopta todas las poses de la modernidad . . . Galileo decía que el mundo natural está escrito en lenguaje matemático. Hoy nos quieren hacer creer que es el mundo económico y social el que puede resolverse con ecuaciones . . . el neoliberalismo se ha convertido en la forma suprema de la sociodicea conservadora que se anuncia desde fines de los 60 bajo el rótulo de 'fin de las ideologías' . . . un fatalismo económico"(29-30).

*

Recordando a Ernst Bloch (y a Marx)

"El mismo hombre -es decir, Marx-que despejó de la producción todo carácter fetichista creyó analizar y exorcizar todas las irracionaliudades de la historia como si fueran simples oscuridades surgidas por la situación de clase, por el proceso de producción, oscuridades que no habían sido vistas ni comprendidas. El mismo hombre que expulsó de la Historia todos los sueños y utopías, todo telos proveniente del ámbito religioso, con las 'fuerzas productivas' y el cálculo del 'proceso de producción' se comporta del mismo modo constitutivo, panteísta y místico; recupera en última instancia la misma potencia determinante que Hegel había reivindicado para la 'Idea' o Schopenhauer para su 'Voluntad' alógica" (30-31)

*

Pocos pacos

". . . esta filosofía [el neoliberalismo] no conoce ni reconoce otro fin que no sea la creación incesante de riquezas y, más secretamente, su concentración en manos de una pequeña minoría de privilegiados; conduce po lo tanto a combatir porm todos los medios . . . cualquier obstáculo contra la maximización del beneficio"(32)

*

El intelecto

". . . contra el fatalismo de los banqueros . . . los intelectuales y todos los que realmente se preocupan por el bienestar de la humanidad deben restaurar un pensamiento utopista elaborado científicamente y compatible en sus fines con las tendencias objetivas . . . A la Europa del pensamiento del banquero no hay que oponerle una reacción nacionalista, sino el rechazo progresista"(34)

*

Chaturas

". . . [el neoliberalismo] hace del dinero la medida de todas las cosas, del valor de los hombres y las mujeres en el mercado de trabajo y en todas las dimensiones de la existencia . . . conduce a la chatura filistea de una civilización del ranking, del best seller o de la serie de televisión"(35)

*

Los terrenos sin tierra y cómo ararlos

" . . . el Estado Social y sus funciones, la unificación de los sindicatos, la armonización y modernización de los sistemas educativos y la articulación entre la política económica y la política social . . . Se trata de remontarse hasta las primeras causas de las diferentes formas de miseria social que golpean a los hombres y mujeres . . . A través de las descripciones contextualizadas de los sufrimientos engendrados por las políticas neoliberales . . . y a través de un análisis sistemático de índices económicos relacionados tanto con la política social de las empresas como con sus resultados económicos -beneficios, productividad- y de índices más típicamente sociales -accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, alcoholismo, consumo de drogas, suicidios, delincuencia, crímenes, violaciones-, me interesaría plantear la cuestión de los costos sociales de la violencia económica e intentar sentar las bases de una economía del buen vivir"(35-36)

*

Semilla de fuego

"Quien siembra miseria cosecha cólera"(40)

*

A un lado de la izquierda

"Las falsas apariencias de la izquierda plural desencantan a los electores de izquierda, desmovilizan a los militantes y conducen a los más exasperados hacia la extrema izquierda. No sorprende en absoluto que los primeros en protestar hayan sido los marginados de la demagogia plural de una izquierda realmente singular: los indocumentados, los desocupados, los docentes"(45)

*

Descarga

". . . los académicos exponen mucho en los coloquios, pero se exponen poco"(52)

*

Y descargo

"Lo esencial del programa krausiano reside en la siguiente frase: 'E incluso si cada día no hice otra cosa que copiar y transcribir textualmente lo que hacen y dicen, me acusan de detractor'. Esta fórmula espléndida enuncia lo que podríamos llamar la paradoja de la objetivación . . . Volcar en el papel y mostrar, hacer público lo que generalmente sólo se dice en el secreto del murmullo, a media voz, como las pequeñas naderías de la vida universitaria, editorial o periodística, conocida por todos y al mismo tiempo censurada; presentarse como garante en persona y responsable de su autenticidad es quebrar la relación de complicidad que une a todos los que forman parte del juego; es suspender el vínculo de connivencia, complacencia e indulgencia que entablen unos con otros, a título de revancha, y que constituye el fundamento ordinario de la vida intelectual . . . Kraus objetiva a los dueños del monopolio de la objetivación pública. Revela el poder . . . haciendo volver ese poder contra aquel que lo ejerce, simplemente por una simple estrategia de mostración"(52-53)

*

En otras palabras, DDT contra los periodistas

"Podríamos decir, sin exagerar, que [los periodistas] poseen el monopolio de la difamación legítima . . . La cita y el collage consiguen atacar a los periodistas mediante una operación que ellos realizan cotidianamente. Se trata de una técnica irreprochable, ya que en cierta medida es sin palabras. Con todo, los intelectuales y los artistas no siempre están en condiciones de inventar técnicas semejantes. Y uno de los intereses de Kraus es ofrecer una suerte de manual del perfecto combatiente contra la dominación simbólica"(54)

*

La virtud de la provocación

" . . . consiste en que ofrece la posibilidad de 'anticipar', tornando inmediatamente visible aquello que sólo la intuición o el conocimiento permiten presentir: las sumisiones y los conformismos ordinarios de las situaciones ordinarias anuncian las sumisiones extraordinarias de las situaciones extraordinarias [las falsas peticiones, verdaderos happenings que permiten verificar leyes sociológicas]"(55)

*

Bilis negra

". . . podemos preguntarnos si acaso para ser mínimamente 'moral' hay que estar de mal humor, sentirse mal en la propia posición, el el universo en que uno se encuentra y por lo tanto estar contrariado, asombrado o escandalizado por cuestiones que todo el mundo considera normales o naturales, y privado de los beneficios del conformismo que corresponden a quienes se acomodan espontáneamente"(57)

*

Invitación

"La sociología no invita a moralizar sino a politizarse"(58).

*

Sí mismo

"Todas las comunidades producen una representación de lo que son y de lo que quieren ser; y esto es particularmente cierto en el caso de los agentes especializados en la producción cultural. Esta representación debe mucho, evidentemente, a los intereses conscientes o inconscientes de quienes la producen y pecan por omisión o por negligencia. Allí donde Marx decía: 'Los hombres solo se plantean los problemas que pueden resolver', podríamos decir: 'los grupos sólo se plantean los problemas que pueden soportar'"(61)

*

¿Nos enteramos?

"Nos enteramos de 'El retorno del sujeto, 'El fin del estructuralismo', 'El regreso de la democracia', 'El fin de la historia', etc. Y me pregunto siempre: '¿Pero eso cómo lo saben' Y sin embargo, en el mundo periodístico, lugar por excelencia de la producción, reproducción y circulación de esta vulgata, nadie se plantea la pregunta . . . Consideremos el ejemplo de aquellos efectos simbólicos que toman la forma del paralogismo del 'Rey de Francia' calvo . . . Entre las tesis implícitas más poderosas se encuentran todas aquellas que remiten a principios y oposiciones de visión y división . . . Se pueden adoptar las perspectivas más diferentes acerca del tema de la inmigración, pero las personas que discuten parten de un hecho común . . . aceptan la prioridad de la oposición inmigrantes/ extranjeros por sobre cualquier otra, empezando por la de ricos y pobres . . . De esa manera se realiza el sueño de todas las burguesías: existir sin un proletariado . . . Una gran cantidad de palabras que empleamos casi sin pensar, en especial todos los pares de adjetivos, son categorías de percepción, principios de visión y división heredados históricamente, producidos y reproducidos socialmente, principios de organización de nuestra percepción del mundo social y en particular de los conflictos. La lucha política apunta esencialmente a conservar o transformar esos principios, a reforzar o modificar la visión del mundo social. Los periodistas juegan así un rol central"(63-64)

*

El peso del micrófono

". . . es un profesión muy poderosa, compuesta por individuos muy frágiles . . . Los periodistas sufren mucho. Al mismo tiempo se vuelven peligrosos: cuando un ámbito sufre, termina transfiriendo su dolor hacia afuera, bajo la forma de la violencia o el menosprecio"(69)

*

Amos del mundo

"¿acaso ustedes dominan su dominio? O para decirlo más sencillamente, ¿saben lo que están haciendo y todas las consecuencias que ello acarrea? Preguntas a las cuales Platón respondía con una fórmula célebre que sin duda también se aplica aquí: 'Nadie es malvado voluntariamente'"(92)

22

Bordieu, Pierre. Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama, 2002 [1982], pp. 61.


***


CV


"Considerar que la inserción social del sabio es un obstáculo insuperable para el establecimiento de una sociología científica significa olvidar que el sociólogo encuentra armas para cambiar los determinismos sociales en la propia ciencia que los pone de manifiesto, con lo que por ende toma conciencia de ellos" (9-10).


*


Apotegmas (1)


"No hay crítica epistemológica sin crítica social"(11).


*


Apotegmas (2)


"El sociólogo asume o usurpa las funciones del rex arcaico . . . el de censor"(13).


*


La lucha desde el escritorio


"Si pretende romper con la ambición, que corresponde a las mitologías, de ajustar a razón las divisiones arbitrarias del orden social . . . y de dar así una solución lógica y cosmológica al problema de la clasificación de los hombres, la sociología ha de tomar como objeto, en vez de enzarzarse en ella, la lucha por el monopolio de la representación legítima del mundo social, esa lucha de las clasificaciones que es una dimensión de cualquier especie de lucha de clases"(14).


*


Zoociología


"La clasificación antropológica se distingue de las taxonomías zoológicas o botánicas en que los objetos que coloca en su lugar son sujetos clasificadores . . . los clasificados, los mal clasificados, pueden rechazar el principio de clasificación que les otorga el peor lugar"(15).


*


El sociólogo, el hombre (o por qué la verdad no se ha vuelto imposible, solo ha cambiado de lugar)


". . . ya no es sin duda el árbitro imparcial o el espectador divino, único apto para decir dónde está la verdad . . . Pero sí es el que trata de decir la verdad de las luchas donde se dirime -entre otras cosas- la verdad"(16-17).


*


Ver como hacer


". . . el atestado que el sociólogo establece . . . incluso los criterios de clasificación . . . son fruto de toda la historia de las luchas simbólicas que, como giran en torno a la existencia y a la definición de las clases, han contribuido muy realmente a hacer las clases"(18).


*


Pero si malpensamos


"Pero si pensamos en el papel que las luchas políticas adjudican a la previsión, o a la mera constatación, comprendemos que por mucho empeño y rigor que ponga el sociólogo en describir, siempre recaerá sobre él la sospecha de prescribir o de proscribir"(19).


*


La ontología secreta y la de la sospecha


"En la vida corriente casi nunca se habla de lo que es y menos aún para decir . . . que es conforme o contrario a la naturaleza . . . Los nombres llevan acoplados adjetivos tácitos y los verbos adverbios silenciosos que tienden a consagrar o a condenar . . . Así que no resulta fácil desgajar el discurso de la ciencia de la lógica del proceso en la que pretendemos hacerlo funcionar . . . Es decir que la descripción científica de la relación que los más pobres culturalmente mantienen con la cultura erudita tiene todos los números para ser comprendida bien como una forma aviesa de condenar al pueblo a la ignorancia, bien, a la inversa, como una forma disimulada de rehabilitar o exaltar la incultura y demoler los valores de cultura. ¿Y qué decir de los casos en los que el empeño por dar razón, y en eso consiste siempre siempre la tarea de la ciencia, corre el peligro de ser interpretado como una manera de justificar, incluso de disculpar? . . . el 'así es' . . . adquiere el valor de una complicidad criminal. Porque nada hay menos neutro, cuando se trata del mundo social, que el hecho de enunciar el ser con autoridad . . . las constataciones de la ciencia ejercen inevitablemente una eficacia política que puede no ser la que el sabio querría ejercer" (19-20).

*


Conocer es actuar


". . . el conocimiento ejerce de por sí un efecto -que me parece liberador- en todas las ocasiones en que los mecanismos cuyas leyes de funcionamiento establece deben parte de su eficacia al desconocimiento, es decir en todas las ocasiones en que afecta a los fundamentos de la violencia simbólica [esta solo puede ejercerse sobre sujetos cognoscentes, pero cuyos actos de conocimiento, por parciales y falseados, contienen el reconocimiento tácito de la dominación implicada en el desconocimiento de los verdaderos fundamentos de la dominación]"(22)


*


Revista


"Si ha sido necesario revisar de arriba abajo la sociología de los intelectuales es porque, debido a la importancia de los intereses en juego y de las inversiones acordadas, resulta extremadamente difícil, para un intelectual, no caer en la lógica que hace que cada cual ejerza de buen grado de sociólogo -en el sentido más brutalmente sociologista- de sus adversarios, y al mismo tiempo de ideólogo propio, según la ley de las cegueras y de las lucideces cruzadas que rige todas las luchas sociales por la verdad. Sin embargo, sólo si nse percibe el juego como tal, con los envites, las reglas o las regularidades que le son propias, con las inversiones específicas que se engendran en él y con los intereses que en él se satisfacen, podrá simultáneamente desgajarse de él por y para la distancia constitutiva de la representación teórica y descubrir que está implicado en él, en un lugar determinado, con unos envites y unos intereses determinados y determinantes. Cualesquiera que sean sus pretensiones científicas, la objetivación está abocada a seguir siendo parcial, por lo tanto falsa, mientras ignore o se niegue a ver el punto de vista a partir del cual se enuncia, es decir, el juego en su conjunto"(23-24)


*


Las objetivaciones


". . . tomarlas por lo que son, estrategias simbólicas que tratan de imponer la verdad parcial de un grupo como la verdad de las relaciones objetivas entre los grupos"(24-25)


*


El pasado


"El campo científico es, en efecto, un campo de luchas como cualquier otro pero donde las disposiciones críticas suscitadas por la competencia sólo tienen alguna posibilidad de encontrar satisfacción si pueden movilizar los recursos científicos acumulados. De lo que resulta que las revoluciones científicas no son cosa de los más pobres, sino de los más ricos científicamente"(26)


*


De lo que está más allá de la historia en la historia


". . . la ciencia social puede dar razón del progreso paradójico de una razón completamente histórica y sin embargo irreductible a la historia: si una verdad hay, es que la verdad es un envite de luchas; pero es esta una lucha que solo puede conducir a la verdad siempre y cuando obedezca a una lógica que hace que uno solo puede imponerse a sus adversarios empleando contra ellos las armas de la ciencia y colaborando así en el progreso de la verdad científica"(27)


*


lunes, 1 de noviembre de 2010

21

Echeverría, Javier. Cosmopolitas domésticos. Barcelona: Anagrama, 1999 [1995], pp. 202.

***

Lo que somos:

"Sociedad postindustrial (Bell y Touraine), sociedad de consumo (Jones y Baudrillard), aldea global (MacLuhan), sociedad del espectáculo (Debord), era tecnotrónica (Brzezinski), sociedad informatizada (Nora-Minc), sociedad interconectada (Martin), estado telemático (Gubern), sociedad digital (Mercier-Plassard-Scardigli)"(13).

*

Diario soterrado (2)

¿En sentido del fin, es decir, la sensación del fin y su postulación noética, requieren un sensibilidad filosófica sui generis? Los apóstoles del apocalipsis tienden a la especulación grandilocuente, abogan por una visión (teoría) de las cosas después de haber sido ellas mismas, en su calidad de muertas. Ante ello la objeción marxista (Boron 465, 469) es interesante, retocada para nuestros fines: hablar del fin de la historia implica conocer la escencia no solo de la historia, sino de todo lo que dentro de ella ha llegado a un estado de caducidad tal que permite reconocer el mentado fin.
Al parecer, no hay ninguna muerte como caducidad de la esencia asociada al fin predicado. Ello puede notarse en el acercamiento a la realidad que algunos asocian con el fin del arte (Danto 36). La conciencia que el arte adquiere de sí mismo no lo abstrae o lo vuelve autónomo: a fuerza de saberse amparado por las convenciones genéricas, se acerca peligrosamente al estatus de cosa, tentando sus límites.
¿El resultado desde el punto de vista del fin como muerte? Ninguno. Los procesos sociales que lo amparan siguen un camino irreparable. ¿Por qué tendríamos que reparar el estado del arte? Pero, insisto, ¿qué sensibilidad, entonces, sostiene el sentido del fin? ¿Una sensibilidad filosófica que se resiste al punto-de-vista-del-desarrollo-sostenible? (Badiu 24). Es posible, tanto como que la muerte del arte es la muerte del mundo de coordenadas estéticas que empieza a "pervertirse" en el pluralismo (nadismo) contemporáneo. Si anuncio su muerte, puedo detener su corrupción antes de que empiece a oler a podrido. Esa ha sido una tarea milenaria del filósofo: la retórica del formol.
En realidad, la fórmula estética es sencilla: no hay contradicciones o inestabilidad relativistas sino abundancias (Tatarkiewicz 15). Ahora bien, esa fórmula no tiene nada de algebraica. Es, más bien, zenonista, en tanto que predica, en el fondo, una incognoscibilidad de lo infinito y no una matemátización capaz de resumirlo en términos finitos (Colli 23).
Dos alternativas: negar la incognoscibilidad o postular una agenda relativa a su carácter ilimitado. El problema con la primera alternativa es perder la posibilidad de generar un léxico ad hoc a la condición plástica del "caos" y, con ello, limitar el pensamiento, tal cual le ocurre a un sordomudo (Sacks 55). Capaces de ver, no podríamos, sin embargo, articular nada al limitarnos a el lenguaje de un estado de la cultura carente de Espíritu del Mundo. Ejemplo palmario el de Cavalli Sforza, que hace de la cultura la suma de nuestros inventos (23).
Otrosí: la fenomenología, bisagra léxica entre dos mundos: el moderno del sujeto y posmoderno de la autoreferencialidad de los límites. ¿Pueden la fenomenología, la semiología fenomenológica, ser el álgebra faltante? [Husserl].
Cuando eso es lo que parece, vuelve la historia siguiente a cuestionarnos [Culler, Penedo]. ¿Las reglas, las convenciones, que son, sino los límites de nuestro mundo asumido como el mundo de otro, de un otro siempre postergado, siempre límite o fuera del sistema, síntoma donde los haya (Boron 468)?
Pd: La lógica psicoanalítica siempre es final, porque no se ruboriza al asumirse como elusiva. las teorías hoy, y perdonen la prosopopeya, solo sobreviven cuando se asumen.

20

Penedo, Antonio y Pontón Gonzalo (comp.). Nuevo historicismo. Madrid: Arco Libros, 1996, pp. 378.
***
Sintonizar la cultura:
"Hace dos décadas, Lionel Gossman señaló que el siglo XX había producido una fractura entre estas dos modalidades del discurso [la literatura y la historia], fractura que amenazaba con poner fin a esta hermandad milenaria. Decía Gossman que el tiempo de Fielding tuvo su Gibbon, y a Víctor Hugo le correspondió un Michelet; sin embargo, no era posible encontrar un Franz Kafka o un James Joyce de la escritura histórica contemporánea. Poco después de formulada esta reflexión, una nueva tendencia de los estudios literarios asumiío la empresa de transformar radicalmente los contenidos y las formas del discurso de la historia. Había llegado el momento del nuevo historicismo"(7).

19

Culler, Jonathan. La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama, 1978 [1975], pp. 379.
***
Contra los protófilos:
"Jean Piaget . . . muestra que las matemáticas, la lógica, la física, la biología y todas las ciencias sociales hace tiempo que se ocupan de la estructura y, por tanto, ya estaban practicando el estructuralismo antes de la llegada de Levi-Strauss. Pero ese uso del término deja sin explicar un hecho importante: ¿por qué, en ese caso, pareció nuevo y estimulante el estructuralismo francés?"(15).
*
Gol:
"Si hay dos postes, se puede introducier entre ambos un balón con el pie, pero solo se puede marcar un gol desde un marco institucionalizado"(17).
*
Reglas:
". . . más que regular el comportamiento, . . . [crean] la posibilidad de formas particulares de comportamiento. Las reglas del inglés permiten que secuencias de sonidos tengan significado . . . De forma análoga, diferentes reglas sociales hacen posible casarse, escribir un poema . . . ser maleducado"(18).
*
Tren fantasma:
". . . tenemos la impresión de quen el Expreso Ginebra-París de las 8,25 de la tarde es el mismo tren cada día, a pesar de que la locomotora, los vagones y el personal pueden ser diferentes. Eso se debe a que el tren de las 8,25 no es una sustancia, sino una forma, definida por sus relaciones con otros trenes"(26).
*
Forma y significado:
". . . Benveniste indujo a definir la forma de una unidad como su composición en función de los constituyentes del nivel inferior, y el . . . significado de una unidad es su capacidad para integrar una unidad en el nivel superior"(28).
*
La puerta:
"los índices son, desde el punto de vista del semiólogo, más rebeldes. Si los coloca dentro de su dominio, corre peligro de adoptar todo el saber humano como de su incumbencia, pues todas las ciencias que intentan establecer relaciones de causalidad entre los fenómenos podrían considerarse como estudios de los índices"(34).

domingo, 31 de octubre de 2010

18

Husserl, Edmund. La crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Crítica, 1991 [1936], pp. 364.

***
Crisis quiere decir:
"que su cientificidad genuina, que el modo como se autopropone objetivos y tareas y elabora, en consecuencia, una metodología, se han vuelto problemáticos . . . escepticismo, irracionalismo, misticismo . . ."(3).
*
La ciencia pequeña:

"Históricamente considerado el concepto positivista de ciencia de nuestra época es, pues, un concepto residual"(9).

*

Exitismo (hasta en las mejores familias):
"La fe en el ideal de la filosofía y del método que desde el comienzo de los tiempos modernos regía los movimientos se desmoronó; y a decir verdad, tal vez no solo por el motivo externo del prodigioso crecimiento del contraste entre el permanente fracaso de la metafísica y el ininterrumpido y cada vez más vigoroso aumento de los éxitos teóricos y prácticos de las ciencias positivas . . . Sobrevino así una larga época, que se extiende desde Hume y Kant hasta nuestros días, de luchas apasionadas por conseguir una clara comprensión de las verdaderas causas de este fracaso secular"(11).
*
Europa, Europa:
". . . una crisis primero latente, pero luego cada vez más manifiesta, de la humanidad europea incluso en lo relativo al sentido global de su vida cultural, a su 'existencia' toda. . . el hundimiento de la fe en la 'razón' . . . 'en sí mismo'"(13).
*
La parte que es todo:
"Nuestra interés apunta aquí tan solo a la filosofía moderna. Una filosofía que no es, ciertamente, un mero fragmento del fenómeno histórico [el de una humanidad que lucha por su autocomprensión]. En cuanto refundación de la filosofía con una nueva tarea universal y, a la vez, con el sentido de un renacimiento de la filosofía antigua, ella misma simultáneamente es una repetición y una transformación universal de sentido"(14).
*
Ay, los nombres:
"La genuinas luchas espirituales de la humanidad europea discurren . . . como luchas entre filosofías, esto es, entre filosofías escépticas -o más bien, no filosofías, ya que de la filosofía solo conservan el nombre, no la tarea- y filosofías . . . que aún luchan por su auténtico y verdadero sentido y, con ello, por el sentido de una humanidad auténtica . . . La filosofía, la ciencia, . . . sería . . . el movimiento histórico de la revelación de la razón universal, connatural . . . a la humanidad en cuanto tal"(15-16).
*
Lexicografía trascendental (glosada):
"Nuestra primera reflexión histórica no solamente nos ha iluminado la situación fáctica del presente [esa luz puede regarse de muchas maneras] y su indigencia como un hecho mudo y concreto [no hay tal cosa], sino que nos ha recordado también que como filósofos somos herederos del pasado [¿el pasado contado por quén?] en cuanto a la fijación de objetivos a que la palabra 'filosofía' remite en cuanto a sus conceptos, problemas y métodos [herederos sí, pero no pasivos]. Está claro . . . que se requieren cuidadosas y exhaustivas investigaciones retroactivas de tipo histórico y crítico para alcanzar, antes de toda posible decisión [ya se han tomado varias, eh], una autocomprensión radical; una investigación retroactiva de lo que originariamente y en todo tiempo se ha querido como filosofía y ha seguido queriéndose a través de todos los filósofos y filosofías que históricamente han estado en interrelación e intercomunicación continuas [resentiores non deteriores]; algo que tendrá igualmente que hacerse mediante una ponderación crítica de aquello que esa última autenticidad originaria muentra en cuanto a fijación de objetivos y método, una autenticidad que, una vez percibida, constriñe apodícticamente la voluntad [¿y el somos libres?]"(18).
*
La tapa: el ojo de dios:
"Intento guiar, no enseñar; mostrar, no describir, lo que veo. No tengo otra pretención que la de poder hablar, primero a mí mismo y seguidamente también a otros, a ciencia y consciencia, como alguien que ha vivido el destino de una existencia filosófica en todas sus dimensiones y con la debida seriedad"(19).

17

Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 2002 [1986], pp. 422.
***
Pluralismo estético (I):
"Los valores no son ni subjetivos ni relativos, son simplemente numerosos y no pueden reducirse a un solo patrón. El sentimiento de su relatividad se origina del hecho de que no todos ellos se realicen siempre y en todo lugar" (15).
*
Pluralismo estético (II):
". . . las obras de arte no sólo tienen formas diferentes, sino que cumplen funciones diferentes, expresan intenciones diferentes y funcionan de modos diferentes"(17).
*
Radiografía:
"La estética de Tatarkiewicz es de tipo histórico, filosófica, analítica y no normativa, liberal, pluralista, antiformalista y rechaza soluciones extremas. El mejor término que podría aplicársele sería el de la estética del término medio. Sus méritos principales son una excelente semántica y un análisis de los problemas, profundas interpretaciones, revisiones históricas, clasificaciones precisas de las posturas y conceptos que ha sido discutidos"(23).
*
Fronteras:
Plotino y San Agustín, Dante y Petrarca, y los inicios del siglo XX (25).
*
Grosso modo:
"[el arte] Puede representar cosas existentes, pero puede también construir cosas que no existan. Trata de cosas que son externas al hombre, pero expresa también su mundo interior. Estimula la vida interior del artista, pero también la del receptor. Al receptor le aporta satisfacción, pero puede también emocionarle, provocarle, impresionarle o producirle un choque. Como todas estas son funciones del arte, no puede ignorarse ninguna"(63).
*
Cuando el final es el principio:
"Si el problema de la definición del arte se cierra de este modo, el problema de su teoría sigue abierto. Lo que quiere decir que, si hemos tenido éxito en aislar el fenómeno del arte, la tarea de explicar ese fenómeno aún sigue abierta. Si el arte es imitación, construcción y expresión, entonces, ¿por qué y con qué fin realizamos esas funciones, por qué y con qué fin imitamos las cosas, construimos formas, expresamos experiencias? ¿Cuál es el origen y el propósito de estas actividades?"(70).

viernes, 22 de octubre de 2010

16

Boron, Atilio et al. (comp.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 2006, pp. 498.

***

Correspondencia para el señor Fukuyama (y una coda de terror):
"Hablando de Fukuyama (1992), uno puede recordar que entre las cosas que se repiten históricamente está el anuncio de la muerte de la historia misma, la cual ha sido promulgada muchas veces, desde el nuevo testamento hasta Hegel. Como cualquier otra repetición, es una de las cosas que hace que la historia siga andando, como sin duda podrá juzgar el propio Fukuyama al mirar su correspondencia. El hecho de anunciar el fin de la historia, lo cual simplemente agrega algo más a ella, plantea un conflicto interesante con la declaración mismo, una especie de contradicción performativa
. . .
. . . lo que es de temer no es tanto que la historia meramente se repita a sí misma, sino la perspectiva de que comience a filtrarse por las costuras, mientras la izquierda todavía está dispersa y desorganizada y, por lo tanto, es incapaz de conducir las precarias y espontáneas revueltas por senderos productivos"(465).

*
De vuelta al futuro:
"Así como el presente es un resultado, en gran medida, de aquello que no llegó a ocurrir en el pasado, también una imagen del futuro puede ser atisbada, negativamente, oblicuamente, en lo que está faltando en el presente. La mejor imagen del futuro es el fracaso del presente"(463).
*
Aurea mediocritas:
"Nunca he estado demasiado convencido de que términos como optimismo y pesimismo tengan mucho sentido político. Lo que importa -lo que es en realidad condición necesaria para cualquier fructífera acción moral o política- es el realismo, que a veces nos hace sentir desanimados, y otras jubilosos. Puede calificarse un discurso como auténticamente realista si les resulta ilusorio a los cínicos y crudo a los románticos"(466).

*
Sobrevivir:
"En cualquier caso, la mayoría de la gente tiene que invertir demasiada energía simplemente en sobrevivir, en asuntos materiales inmediatos, como para tener mucho resto para la política. También invertimos un buen grado de energía física en un amor masoquista por la ley, una sumisión al superyó profundamente placentera, incluso cuando también es verdad que obtenemos deleite sádico al ver tal autoridad venirse abajo. Por todas esas razones, en muy difícil poner en marcha un cambio radical. Pero mientras las demanda de ser razonable en nuestros días significa "tranquilizarse", en 1790 significaba levantar barricadas" (467).

*

Nosotros, los trabajadores:
"Algunos socialistas han visto a la clase trabajadora como agente del cambio revolucionario no porque sufra mucho -a veces lo hace, a veces no-, sino porque está situada de tal manera dentro del sistema capitalista como para ser efectivamente capaz de reemplazarlo. Al igual que otras fuerzas radicales, la calse trabajadora está a la vez en la raízy en las fuentes mismas del sistema, y aun así es incapaz de ser totalmente incluida en él; es parte de su lógica y también parte de la subversión del sistema y, por lo tanto, en un sentido exacto del término, es una fuerza deconstructiva. Si para el marxismo la clase trabajadora tiene un rol especial, no es porque sea especialmente miserable ni necesariamente numerosa, sino porque es, en el sentido freudiano, 'sintomática'. Como tal, es aquello que representa la contradicción, la cual, como los límites de un campo, estando a la vez adentro y afuera, -ex-tiempo, como dice Lacan-, manifiesta algo de la lógica dual o contradictoria del sistema como un todo"(468).

*

Semántica al rescate:
"¿Debería estar triste la izquierda porque el marxismo ha sido finalmente desacreditado? No, porque no lo ha sido. Ha sido estruendosamente derrotado, pero esto es un asunto diferente" (469).
*
Naftalina:
". . . como descripción fiel del mundo . . . ¿qué podría ser más adecuado que aquel documento de 1848 . . . que pronostica la expansión de la globalización, la profundidad de las desigualdades, el creciente empobrecimiento y la intensificación de la guerra? Este escrito esta´, me atrevo a decirlo, mucho menos desactualizado que los análisis de Maynard Keynes" (469).
*
Esencia para el anti-esencialista:
" . . . cuando algunos dicen que el marxismo está desacreditado o es irrelevante, están implicando que saben exactamente qué es el marxismo. Los devotos anti-esencialistas hablan del fracaso de marxismo, como si pudiésemos aislar alguna esencia del credo que ahora se ha desintegrado. Pero descubrir qué es lo peculiar del marxismo como doctrina no es una cuestión fácil. ¿la preocupación por las clases? . . . ¿La revolución política, la lucha de clases, la abolición de la propiedad privada, la cooperación humana, la igualdad social y el fin de la alienación y de las fuerzas del mercado? . . . ¿la determinación económica de la historia . . . ¿Las diferentes fases materiales de la historia como determinantes de diferentes formas de vida social?" (469 - 470).
*
Tristeza carmín:
"Ninguna de estas son buenas razones para sentirse tristes. Tampoco lo es la carencia de que el sistema capitalista es invulnerable. Algunos radicales desencantados pueden sostener semejante postura, pero el FMI por cierto no lo hace. El FMI es muy conciente de la repugnante inestabilidad de todo este negocio; una inestabilidad que, irónicamente, la globalización profundiza. Porque si cada pedacito del mundo está conectado con cada uno de los otros pedacitos, luego, un tambaleo en un punto puede significar un sacudón en el otro . . .
Entonces, ¿de qué debe apenarse la izquierda? La respúesta es seguramente obvia: . . . de que el sistema . . . es formidablemente poderoso. Demasiado poderoso para nosotros en el presente o, diría yo, en cualquier futuro a corto o mediano plazo"(470).

domingo, 10 de octubre de 2010

15

Sacks, Oliver. Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama, 2004 [1989], 264 pp.
***
¿Ciego o sordo?:
"la sordera prelingüística podía ser mucho más terrible que la ceguera. Porque puede situar, sino se evita, en una condición de existencia prácticamente sin lenguaje . . . que debe compararse con la afasia, condición en la que el pensamiento mismo puede descomponerse y empequeñecerse. El sordo sin lenguaje puede ser como un imbécil, y de un modo particularmente cruel, porque la inteligencia, aunque presente y quizás abundante, permanece encerrada tanto tiempo como dure la ausencia de lenguaje . . . la enseñanza del lenguaje de señas . . . 'abre las puertas de la inteligencia por primera vez'"(55).

miércoles, 6 de octubre de 2010

14

Cavalli Sforza, Luigi Luca. La evolución de la cultura. Barcelona: Anagrama, 2007 [2004], 204 pp.
***
La vida instrucciones de uso:
"En el transcurso de nuestra vida, nosotros asimilamos . . . los valores que guiarán nuestras elecciones y las reglas de conducta que podrán ayudarnos a obtener lo que deseamos, a tomar decisiones prácticas en las diversas alternativas que se nos presentan en el curso de nuestra vida, a conocer y disfrutar de los espectáculos, las actividades y las diversiones que la sociedad nos ofrece, a conocer y evitar los peligros y, en general, a alcanzar la máxima satisfacción de la que seamos capaces. Desarrollamos así las preferencias que controlarán nuestra conducta y encontramos soluciones . . . a nuestros problemas. Por otra parte, la sociedad cambia continuamente . . . nuevas invenciones . . . requieren el aprendizaje de nuevas conductas . . . Podemos reagrupar el conjunto de estos procesos, fuerzas y factores que mantienen y cambian la cultura bajo el título de 'transmisión u evolución cultural'"(21).
*
La analogía ausente:
"Sólo cuando ese trabajo fue comprendido [transmisión genética] y fue posible asimilar las bases físicas y químicas del mismo, la biología empezó a fructificar de manera prodigiosa. Pero hasta ahora la transmisión cultural ha sido estudiada sólo en mínima parte y elo término 'evolución cultural' ha sido incluso prohibido . . ." (21).
*
Piedra, teléfono, Ipad:
"La historia de la cultura es . . . la historia de las innovaciones: de cuáles han sido propuestas, cuáles han tenido suerte y por qué"(23).
*
Be kind, rewind:
"De manera muy distinta a la ciencia experimental, la ciencia histórica no cuenta con la posibilidad de poder repetir el experimento. A pesar de ello, es posible estudiar la misma historia desde aspectos muy distintos, que pueden resultar complementarios, como las piezas multidimensionales de un jigsaw puzzzle, en la reconstrucción de un proceso complicado"(27).
*
Problemas en la escuela:
"La forma de eliminar la arena de las patatas y de los granos de trigo fue descubierta por una macaco joven. Teniendo en cuenta que los jóvenes y las hembras suelen ocupar una posición baja en la jerarquía del grupo . . . los macacos adultos no quisieron aprender la nueva técnica"(33).

sábado, 18 de septiembre de 2010

13

Badiou, Alain. Segundo manifiesto por la filosofía. Buenos Aires: Manantial, 2010, 152.
***
Y si no esl sistema qué, y si no el sistema qué... ¿qué?:
"En el fondo, todas estas historias sobre la opinión, su libertad, su sondeo y su autoridad equivalen a decir que, en materia de politica (pero finalmente, como veremos, en todo lugar donde un pensamiento parece requerirse), no hay que alegar principios, salvo el principio de que no hay principios"(23).
*
El demócrata responde:
" . . . en primer lugar, hay individuos que tienen sus opiniones y el derecho de tenerlas; en segundo lugar, hay comunidades o culturas que tienen sus costumbres y el derecho de tenerlas. El derecho regla las relaciones entre los individuos y las comunidades, mientras que la gestión asegura el desarrollo de las comunidades para el mayor provecho de los individuos. A uno le corresponde la armonía, al otro el crecimiento, a los dos el crecimiento armonioso y el desarrollo sustentable.
Al filósofo, consternado por el desarrollo sustentable, solo le queda entonces confesar que, dejando de lado toda argumentación, le es desgraciadamente imposible ver las cosas así"(24).

domingo, 5 de septiembre de 2010

12

Danto, Arthur. La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós, 2002 [1981], pp. 303.
***
Tantas veces Hegel (I):
"La historia del arte ha llegado, en cierto modo, a su fin. No se ha parado sino ultimadom en el sentido de que ha pasado a ser una especie de conciencia de sí misma y se ha convertido, a su manera, en su propia filosofía: circunstancias predichas en la historia de la filosofía de Hegel" (17).
*
Contra la contra de Platón:
"Se podría leer la historia de todo el arte posterior como la respuesta a esa . . . condena [platónica], e imaginar que los artistas han tendido hacia cierto ascenso ontológico que implica, por lo pronto, superar la distancia que separa el arte y la realidad" (36).
*
Qué es un muchacho-espejo:
". . . los muchachos gordos son muchachos, los muchachos flacos son muchachos, pero los muchachos-reflejo no son muchachos. Dado que el mundo contiene muchos homólogos de esa especie, antes o después aprendemos el sentido de cierta cantidad de tales predicados. Así un niño informa a su madre de que por la noche había un gato en su cuarto que quería comérselo. Su protectora madre, sorprendentemente, no inicia una caza del gato, sino que le explica al niño el concepto de lo que es un sueño: un gato soñado no es un gato.
Es difícil no admirar el extremado esfuerzo teórico que debió realizarse hasta inventar tales predicados. hay tribus que piensan que las experiencias que tuvieron en sueños sucedieron de verdad, y justifican las posibles incoherencias de este modo: durante el sueño abandonas tu cuerpo por un tiempo y ocupas otro, en el cual tienes de hecho esas experiencias que nosotros decimos que no hemos tenido, sino que las hemos soñado. Las distorsiones generalmente reconocidas como típicas de lo sueños se explican -felizmente- por los rigores del intercambio corporal. Digo 'felizmente' porque otra alternativa posible sería atribuir las distorsiones al mundo, lo cual implicaría que la realidad es inmensamente más intrincada de lo que nos permite suponer la vida en nuestros humildes cuerpos . . . Tanto 'es un sueño', como 'es un reflejo' o 'es un eco', sirven para neutralizar las contradicciones con el sistema de creencias estable y conservador que define un mundo, desviándolas hacia un espacio de entidades ontológicamente tan distintas que, si se admitieran en el mundo, complicarían inmensamente el sistema. Esta claro que, aunque estemos equipados con tales conceptos, no siempre es fácil aplicarlos a ejemplos concretos . . ."(42).

viernes, 3 de septiembre de 2010

11

Colli, Giorgio. Zenón de Elea. México D.F.: Sexto Piso, 2006 [1998], pp. 196.
***
Zenón, el infinito:
"Zenón se coloca en una posición modesta con relación a Parménides . . . pero el planteamiento de tal defensa es absolutamente original. Hasta el punto de que en el ámbito de la historia de la filosofía occidental su importancia es enorme: lo demuestra la seriedad con la que los más grandes metafísicos han tomado en consideración -para superarlas- las aporías zenonianas (Aristóteles, Kant).
. . .
El problema de Zenón se relaciona con el origen de la matemática moderna (Leibniz, Newton). El problema es el concepto de infinito y la tentativa de resolver el infinito en términos finitos; de ahí deriva el cálculo infinitesimal . . . El punto fuerte de Zenón es precisamente la incognoscibilidad de lo infinito, mientras que la matemática moderna busca justamente su cognoscibilidad"(23).

*

De Diario soterrado (1)
Estamos confinados en un sinnúmero de regímenes (Butler 54). En una imagen: la parábola de la caja. Sin embargo: en la parábola hay un ojo que sonríe con la ceguera de los personajes vistos. La perspectiva produce el efecto de verdad: si te veo (i. e. comprendo), te tengo. Si te tengo, algo puedo hacer contigo. La utilidad produce el efecto de verdad (Rorty 18). ¿Cuál es la diferencia entre ambos efectos?, ¿cuál es la constante “verdad” en ambos enunciados? Pregunto por constantes mecanizando el proceso (mejor: algebraizándolo) con la esperanza de que un asterisco sea el punto final de la cadena de este discurso (Bunge 16). Pero esa es solo una esperanza (¡!).

Término clave, entonces: esperanza cognitiva. Se enfrenta al realismo cognitivo al ir más allá de él. ¿Se puede tener esperanza siendo realista? El realista cognitivo se adecua (Riso 67), gana la salud, pierde la esperanza (es decir, aquella relativa a lo que está fuera de la caja: ¿angustiante?). Definiendo: esperanza cognitiva como promesa de verdad futura, faro de un mundo donde entremos nosotros y nuestras cosas (estatuto de esto último: ¿?). Faro: metáfora (de la luz). Llega, entonces, el filósofo o lingüista cognitivo a decirnos algo sobre nuestras metáforas, el sentido.

Detengámonos en el sentido. Hagamos de ella una caja: la caja (¿parados sobre la caja, fuera de la caja, lectores de la viñeta de la parábola caricaturizada, es tanto el poder de una caricatura? Nota: la caricaturización como estrategia retórica es universal: adueñarse, te veo, te comprendo, te tengo, te uso). Nos movemos en un mundo de sentido, pero carecemos del sentido del mundo. Esferas, regímenes, conjuntos, estratos: intersecciones, nos gustan las intersecciones porque nos recuerdan un milagro de confluencias, el primer chispazo que fuimos. Pero también pueden ser astillas, es decir, fragmentos (mover el nivel de abstracción, hacer filosofía) posteriores a una debacle. Finalmente, metáforas, ir más allá hasta que se oscurezca el cielo y uno tenga que mudarse a donde no llueva, claro, sobre otra metáfora (mover el nivel de abstracción, hacer literatura).

Apuesta: en algún momento el lenguaje no puede dejar de ser lenguaje. El sentido, sentido… ¿Sí? ¿En algún momento podremos dejar de sernos inconmensurables? (Butler 60). Curioso, pero la ética termina siendo la dirimente. Verás: dos dogmas: lo que importa es la perspectiva, no el resultado (Rorty 15) frente a lo que importa es el resultado más que la motivación (Bunge 10). Revistiendo: ¿cuál es la pregunta más importante (el adjetivo este no es gratis, eh)? ¿en qué te convierten los dogmas? o ¿qué se presupone que eres según tu dogma? En la ética ninguna de las dos preguntas son preponderantes: ambas describen parte del proyecto humano: ambos dan cuenta de cuán peligrosa es la caja.

Mientras que la metafísica quiere hacer una caja tan grande que ya no sea posible mirarla por fuera, la ética nos arroja como resultado sea donde sea que estemos parados. La ética es un GPS. La metafísica es un panóptico.

En ese sentido, Bunge no solo se equivoca: es una rata. Y el reduccionismo es su peste. ¿Su fe (Nino 12) lo dejará verse? Como sea: a él no le interesa que lo nombren, siquiera. Él está interesado en el mundo, señores, la realidad, la caja anda con huecos y hay que taparlos con goma cuántica. Como si el futuro no fuera el pasado (Diéguez 75). Como si la verdad fuera necesaria solo en los términos que demanda su léxico autoritario. ¡Pero si la quiere ver con lupa! (Bunge 18-19).

Pero (ahora contra mí, basta ya de tanto yo): ¿y si el simulacro se nos escapa como un globo?, ¿si estamos cambiando, no ya la perspectiva, sino el material de la caja, y ahora se nos va para arriba? Me da un miedo y el miedo es ético, me tranquiliza. Finalmente… Mirar la historia es modestia, sana, desde luego (Ricouer 9), pero la historia es lo primero que se nos desparrama. De todas las cajas, la más paradójica de todas: se cierra sobre sí misma en cada detalle y nos promete el origen y el futuro, ni más. ¿Será esto que entre líneas intentamos una especie de pornografía? (Baudrillard 39). Hay dos cosas, sin embargo, que yo puedo asegurar. Después de ellas, tiemblo. Una: se puede hablar enseñando (Gadamer 22). Dos: hay un piso sobre el que se camina, aunque uno se crea ángel (Marcuse 80).

¡Collage, citas locas con las citas: a ver cómo hacemos!

¡Orden!: ¿acaso es que el mapa crea el mundo?, ¿lo hemos siquiera sugerido? Pues resulta que en algunos niveles sí. Hablemos, con Bunge, mejor, de leopardos (falta la cita). O escuchemos a estos señores, tan seguros de su presente como sus corbatas a sus cuellos (ver video). Después de todo, lectores son de la realidad. Ni más. Que se puede leer, oh, como esto o sus raíces o las raíces de estas raíces o… Nos cuesta, pero así es: el lector (de grafías o ecuaciones) se sienta frente a un escenario vastísimo donde, sí, todo danza. Aplausos.

PD. No hemos dicho nada del sustrato de todo esto: pendiente el conexionismo cognitivo: esto es más o menos una sarta de neuronas, quiero decir, quiero creer.

martes, 24 de agosto de 2010

10

Riso, Walter. Terapia cognitiva. Bogotá: Norma, 2009 [2006], 432 pp.
***
Tu dirección:
"Los seres humanos, en general . . . le creemos más a las teorías que hemos elaborado en el transcurso de nuestra vida, que a los datos que aporta la realidad. La patología podría estar claramente relacionada con cierta insensibilidad a los datos de la vida cotidiana y, en consecuencia, a un rechazo implícito al relismo cognitivo"(67).

viernes, 20 de agosto de 2010

9

Diéguez, Antonio. "Realismo y teoría cuántica". En: Contrastes. Revista Interdiciplinar de Filosofía, vol. I (1996), pp. 75 - 105.
***
XVII... XX... XXIII...
Leibniz vs. Newton... Einstein vs. Bohr...

domingo, 15 de agosto de 2010

8

Butler, Judith. Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 2009 [2005], 184 pp.

***
Gran Adorno:
"Nada muestra mayor degradación que el tipo de ética o moral que sobrevive en la forma de ideas colectivas aun después de que el Espíritu del Mundo -para utilizar la expresión hegeliana como una suerte de lema- ha dejado de habitarlas"(14).
*
Flores para Adorno:
". . . no significa que la universalidad sea violenta por definición. No lo es. Pero hay condiciones en las cuales puede ejercer la violencia. Adorno nos ayuda a entender que, en parte, su violencia consiste en su indiferencia respecto de las condiciones sociales en las cuales podría llegar a ser posible una apropiación vital"(17).
*
Lo moral, lo social, lo yoico:
". . . no hay moral sin un yo, pero . . . ¿en qué consiste ese 'yo'?, ¿en qué términos puede apropiarse de la moral o, en rigor, dar cuenta de sí mismo? . . . no hay 'yo' alguno que pueda mantenerse del todo apartado de las condiciones sociales de su emergencia, ningún 'yo' que no esté involucrado en un conjunto de normas morales condicionantes que, por ser normas, tienen un carácter social que excede el significado puramente personal o idiosincrásico"(18)
*
Por ello:
"Es menester preguntarnos, sin embargo, si el mismo 'yo' que debe apropiarse de las normas morales de una manera vital no está condicionado a su vez por normas . . . que establecen la viabilidad del sujeto"(20).
*
Cuento de terror:
Una explicación nietzscheana y, por tanto, polémica del modo en que accedemos a la posibilidad de reflexionar acerca de nuestras propias acciones: el castigo es la fundación de una memoria.
*
Luz de esperanza:
"El 'yo' parece invariablemente usado por la norma en la medida en que trata de usarla. Aunque yo creía tener una relación 'contigo', resulta que estoy atrapada en una lucha con las normas. Pero, ¿podría ser también cierto que no estaría enredada en esa lucha si no fuera por un deseo de otorgarte reconocimiento? ¿Cómo entendemos ese deseo?" (42)
*
Foucault, Hegel y un lenguaje:
"Después de todo, ¿en qué condiciones algunos individuos adquieren un rostro . . . y otros no? Hay un lenguaje que enmarca un encuentro, y en él se inserta un conjunto de normas concernientes a lo que constituirá o no la reconocibilidad. Ese es el plantea de Foucault y, en cierto modo, su complemento a Hegel cuando pregunta: '¿En qué puedo convertirme, dado el orden contemporáneo del ser?'. Foucault entiende que [un] 'orden' condiciona la posibilidad de su devenir y que un régimen de verda . . . restringe lo que constituirá y no constituirá la verdad de su yo, la verdad que él ofrece sobre sí mismo, la verdad por la cual podría ser conocido y convertirse en reconociblemente humano, la razón que podría dar de él mismo"(47-48).
*
Sin "yo":
"Las normas mediante las cuales busco hacerme reconocible no son del todo mías. No han nacido conmigo; la temporalidad de su surgimiento no coincide con la temporalidad de mi vida. Al vivir mi vida como un ser reconocible, entonces, vivo un vector de temporalidades, una de las cuales tiene mi muertecomo término, mientras que la otra consiste en la temporalidad social e histórica de las normas que establecen y mantienen mi reconocibilidad. Estas normas son, por decirlo así, indiferentes a mí, ami vida y a mi muerte. Dado que las normas surgen, se transforman y persisten de acuerdo con la temporalidad que no es la de mi vida, y en ciertos aspectos también sostienen esa vida en su inteligibilidad, su temporalidad interrumpe el tiempo de mi vivir. Paradójicamente, esa interrupción, esa desorientación, de la perspectiva de mi vida, esa instancia de indiferencia en la socialidad, sostienen empero mi vivir"(54).
*
Con "tú":
"Sólo en la desposesión puedo dar y doy cuenta de mí misma" (56).
*
Porque ficciones somos:
"El 'yo' no puede contar la historia de su propio surgimiento ni las condiciones de su propia sin dar testimonio de un estado de cosas que uno podría no haber presenciado, que es previo a su aparición como sujeto capaz de conocer, y constituir así un conjunto de orígenes que uno solo puede narrar a expensas del conocimiento autorizado. Sin lugar a dudas, la narración es posible en esas circunstancias, pero también es . . . sin lugar a dudas fabulosa"(56).
*
Con cuerpo, sin historia:
"Ser cuerpo es, en cierto sentido, estar privado de un recuerdo completo de la propia vida. Hay una historia de mi cuerpo de la que no puedo tener recuerdos"(59).
*
Hay:
"(1) una exposición no narrativizable que establece mi singularidad, y (2) relaciones primarias, irrecuperables, que forman impresiones duraderas y recurrentes en la historia de mi vida, y, por lo tanto, (3) una historia que establece mi opacidad parcial . . . (4) normas que facilitan mi relato de mí misma pero cuya autora no soy yo, y que me erigen en sustituible en el momento mismo en que procuro establecer la historia de mi singularidad . . . (5) la estructura de interpelación en la cual se produce [la estructura narrativa]"(59).
*
Frase clave:
"Inconmensurabilidad constitutiva"(60).

7

Marcuse, Herbert. "A propósito de la crítica del hedonismo". En: Entel, Alicia. Acerca de la felicidad. Un análisis de tres escritos de Herbert Marcuse. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2004, 164 pp.
***
"En esta sociedad, todas las relaciones de los hombres que van más allá del contacto inmediato no están acompañadas de felicidad. Tampoco lo están en ningún caso las relaciones en el proceso del trabajo, que no son regladas según las necesidades y las capacidades de los individuos, sino según la utilización del capital y la producción de las mercancías. Las relaciones humanas son relaciones de clases y su forma típica es el contrato laboral basado en el libre consentimiento. Partiendo de la esfera de la producción, este carácter contractual de las relaciones humanas se ha extendido a toda la vida social: estas relaciones funcionan sólo bajo su forma cosificada, meditizadas por el aporte material de los socios, aporte que a su vez está condicionado por la clase social a la que ellos pertenecen. Si se quebrara en ellas la objetividad, no sólo bajo la forma de una cordialidad amable que precisamente hiciera patente la distancia objetiva que separa a ambos socios, sino bajo la forma de una preocupación solidaria y recíproca, se haría imposible el regreso de los hombres a sus puestos y funciones sociales normales; el contrato sobre el que se basa la sociedad se habría así quebrado"(80-81).

sábado, 14 de agosto de 2010

6

Gadamer, Hans-Georg. Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós, 1998 [1993], 159 pp.
***
Ahí (sí, ahí), el acontecimiento:
"Lo que a este respecto era 'verdadero' y lo que 'surgía' ahí era precisamente la existencia, el ser-ahí que guarda su ser ante la nada. De ese modo, ciertamente, la palabra no era lo enunciado de la apophansis aristotélica que, en cuanto dicho, desaparece en lo que dice y muestra, sino que tenía el carácter temporal de lo que sucede una sola vez y del acontecimiento"
*
Dichtung:
"¿Qué significa el surgir de la palabra en la poesía? Igual que los colores salen a la luz en la obra pictórica, igual que la piedra es sustentadora en la obra arquitectónica, así es en la obra poética la palabra más diciente que en cualquier otro caso"(22).
*
La causa del rebelde:
"También en la recusación hay consentimiento"(101).

5

Baudrillard, Jean. De la seducción. Sexta edición. Madrid: Cátedra, 1994 [1989], 170 pp.
***
Mujer oprimida, hombre oprimido y la ley del rallye sexual:
"Uno de los caracteres a menudo citados de la opresión de las mujeres es la expoliación del goce, su carencia de goce. Flagrante injusticia que todos tienen que intentar reparar inmediatamente, según el esquema de una especie de carrera de fondo o de rallye sexual. El goce ha tomado el aspecto de una exigencia y de un derecho fundamental. Benjamín de los derechos del hombre, ha accedido a la dignidad de un imperativo categórico. Es inmoral contravenirlo. Pero no tiene siquiera el encanto kantiano de las finalidades sin fin. Se impone como gestión y autogestión del deseo, y su ignorancia no excusa su incumplimiento, como ocurre con la ley"(24).
*
Ofertas de temer:
"Así es respecto al color en el cine o en la televisión: le ofrecen tanto, el color, el relieve . . . que usted no tiene nada que añadir, es decir, que dar a cambio. Represión absoluta: dándole un poco de más, le suprimen todo. ¡Desconfíe de lo que es tan bien 'devuelto' sin que usted nunca lo haya dado!"(34)
*
Porno no:
". . . enmascara nada en absoluto . . . no es una ideología, es decir, no esconde la verdad, es un simulacro, es decir, el efecto de verdad que oculta que esta no existe"(39).
*
Intereses reales:
"Además, lo real nunca ha interesado a nadie. Es el lugar del desencanto, el lugar de un simulacro de acumulación contra la muerte. No hay nada peor. Lo que a veces lo vuelve fascinante, vuelve la verdad fascinante, es la catáqstrofe imaginaria que hay detrás"(49).

4

Rorty, Richard. ¿Esperanza o conocimiento? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1997 [1994], 104 pp.
***
DE "I. LA VERDAD SIN CORRESPONDENCIA"
*
Un punto de vista filosófico:
". . . es una herramienta que puede estar en manos muy diferentes. Así como no se puede aprender mucho del valor de las opiniones de Heidegger sobre la verdad o la racionalidad partiendo del hecho de que era nazi, no podemos aprender gran cosa acerca del valor de las opiniones (muy similares) de Dewey sobre esos temas, a partir del hecho de que toda su vida fue un defensor de causas políticas buenas, progresitas . . ."(8-9).
*
Dicotomías de ayer, hoy y mañana:
". . . ayuda a comprender a los/as pragmatistas pensarlos desde la afirmación de que la distinción entre el pasado y el futuro puede sustituir a todas las antiguas distinciones filosóficas"(9).
*
Adjetivos y frases sobre/ para el futuro:
sobreviviente, imperio de lo útil, impreciso, variedad, libertad, el crecimiento, asombroso, estimulante, principista, deliberado.
*
Lo que importa:
". . . es la perspectiva, no el punto de llegada"(15).
*
El origen de la filosofía:
"Dewey [lo] explicó . . . como el intento de conciliar 'los dos tipos de producto mental': el de los sacerdotes y el de los artesanos. Esa reconciliación se necesita cuando ya no se tiene fe en los mitos y las costumbres de la sociedad, y se tiene que defender apelando al tipo de razonamiento causal que los artesanos usan para explicar por qué las cosas han de hacerse de un modo y no de otro"(17).
*
Presente pasado de la filosofía:
"Tal como Heidegger usa el término, metafísica es la búsqueda de algo claro y distinto, algo totalmente presente. Esto significa algo que no se encamina hacia un futuro indefinido, algo como lo que Aristóteles llamó 'el ahora' . . . la plenitud del ser presente.
. . .
el impulso de la filosofía ha sido conservador . . . al favorecer la estabilidad y no el cambio, ha estado típicamente del lado de la clase ociosa. La filosofía ha sido el intento de otorgar al pasado el prestigio de lo eterno"(15 y 17)
*
Gringo atrasador:
Prestar atención a los fundamentos de las filosofías de Platón y Aristóteles del modo como un antropólogo observa sus datos.
*
Desde luego, la tesis:
"[no hay] undamentos extraculturales para la costumbre . . . en la filosofía, 'realidad' es un término de valor o de elección . . . [hay que descartar] la idea . . . de que la función del conocimiento es poner al descubierto lo antecedentemente real, en vez de obtener, tal como ocurre en el caso de nuestros juicios prácticos, el tipo de comprensión necesaria para lidiar con los problemas en la medida que surgen . . . las instituciones de una sociedad verdaderamente no feudal podrían producir y ser producidas por una manera de pensar no dualista acerca de la realidad y el conocimiento"(18).

3

Nino, Carlos. Un país al margen de la ley. Buenos Aires: Emecé, 1992, 275 pp.
***
De "CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: ILEGALIDAD Y SUBDESARROLLO"
*
Lo que le respondieron al ángel-auxiliar:
"No te preocupes, que compensaré esa munificencia poblando a esa tierra con argentinos"(11).
*
Argentinos, primermundistas por vocación:
"Obviamente resulta patética esta pretensión de que la pertenencia a un "mundo" o a otro es más una cuestión de vocación que de constatación"(12).
*
Japón y Argentina:
Gemelos inversamente proporcionales.
*
La cultura nos une:
". . . hay también explicaciones del subdesarrollo . . . que apuntan a factores de índole cultural. Esas explicaciones se remontan a Tocqueville, quien observaba en su famosa obra Democracia en América que . . . los pueblos sudamericanos . . . no pueden ni establecer la democracia ni generar los recursos necesarios para proveer su felicidad debido a sus costumbres y a su estado moral e intelectual. Pero fu básicamente Max Weber quien apuntó el camino que han seguido muchos sociólogos . . . cuando vinculó a la cultura asociada al calvinismo protestante con el desarrollo económico y político, en contraste con la influencia católica"(16-17).
*
Para qué sirve un congreso:
". . . un sistemas parlamentario . . . no sólo hubiera garantizado mayor estabilidad del sistema democrático al permitir una mayor fluidez en la formación de los gobiernos y mayores acuerdos interpartidarios, sino que posiblemente hubiera atenuado el error cognitivo del que habla el autor [el miedo a la revolución social], gracias al proceso de deliberación colegiada que este sistema impone como paso previo a la toma de decisiones"(22).
*
Para qué el ausentismo electoral:
". . . el sistema presidencialista requiere para su estabilidad que el electorado no se polarice y . . . eso se logra en Estados Unidos, entre otros mecanismos, con un gran ausentismo electoral, que permite que el electorado activo se vuelque a posiciones de centro"(23).

2

Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003 [1969], 462 pp.
***
DE "EXISTENCIA Y HERMENÉUTICA"
*
Promesas del oeste:
". . . ofrecer . . . un sentido aceptable de la noción de existencia, un sentido en el que, precisamente, se expresaría la renovación de la fenomenología por la hermenéutica"(9).
*
Lecturas y lectores:
La lectura de los mitos griegos en la escuela estoica, la interpretación rabínica de la Thorá en el Halacha o el Haggadá, la interpretación que los apóstoles hacen del Antiguo Testamento a la luz del acontecimiento cristiano y la lectura del mismo texto hecha por los rabinos.

1

Bunge, Mario. Ser, saber, hacer. México D.F.: Paidós, 2001, 155 pp.
***
DE "PRÓLOGO"
*
De la primera de tantas listas, los primeros de tantos guiones:
"[se] requiere . . . una clara distinción entre ciencia básica, ciencia aplicada y técnica, así como una evaluación de sus funciones respectivas en la sociedad moderna. Desgraciadamente, el sociologismo-constructivismo-relativismo a la moda niega esa distinción al hablar de 'tecnociencia' y afirmar que todo es construcción o convención social".
*
Sustratos ideológicos:
"En la ciencia, como en el arte, el resultado importa más que la motivación".
*
Santísima trinidad:
". . . que se caracterice a la ciencia como una trinidad compuesta por la investigación, el saber y una comunidad de investigadores que inician o continúan una tradición de búsqueda desinteresada de la verdad . . ." (10).
*
Agendísima:
". . . averiguar si la teoría cuántica refuta al realismo; si las bioespecies y los linajes biológicos son individuos o conjuntos; si la selección natural consiste en la variación de las frecuencias génicas o en la eliminación de los menos aptos o afortunados; si la psicología está siendo absorbida por la neurociencia . . .; si existe la sociedad o no es más que el plural de 'individuo'; si se justifica el empleo de la energía nuclear en regiones carentes de fuentes energéticas tradicionales; si la investigación técnica, a diferencia de la básica, debería ser sometida al control democrático
. . .
formular una definición correcta del azar; analizar la imbricación mutua de azar y causalidad; estudiar la conveniencia de considerar el vacío como una especie de materia; proponer caracterizaciones exactas del concepto de mente . . .; investigar la ontología de lo social como nivel caracterizado por propiedades suprabiológicas, y formular una teoría adecuada de la verdad factual como adecuación de una proposición a su referente
...
examinar los problemas morales que plantean las políticas macroeconómicas; relacionar entre sí la praxiología con la ética, y esta con la axiología, y elaborar principios éticos . . . respondan a las necesidades y aspiraciones de gente de carne y hueso" (11-12).
***
De "SER, SABER, HACER"
*
Tres ositos (metafísicos y científicos):
Bernard Bolzano, Charles Sanders Peirce, José Ingenieros.
*
El asterisco poderoso:
". . . 'a*b' denota la suma física, yuxtaposición o concatenación de los cuerpos nombrados . . . La noción de concatenación es filosófica, y en particular ontológica, por ser común a todas las ciencias de hechos, desde la física hasta la lingüística" (15-16).
*
Esta, señor, es mi propiedad:
". . . debemos recordar la distinción capital entre propiedades intrínsecas . . . y propiedades relacionales. La mera existencia de cosas con propiedades intrínsecas conocidas aunque imperceptibles . . . falsea la tesis kantiana y positivista de que no podemos conocer las cosas en sí" (17).
*
Y estas son unas crudas verdades:
"la propiedad universal de los objetos materiales es su mutabilidad . . . ser es devenir . . . Ahora bien, todo lo que cambia o puede cambiar posee energía (o sea, los conceptos de mutabilidad y energía son coextensos, aunque no cointensos) . . . los físicos . . . [cuando generalizan] hacen metafísica sin saberlo . . . Todo cuanto existe realmente es material"(18-19).