"Eres invulnerable. ¿No te han dado/ los números que rigen tu destino/ certidumbre de polvo?". J. L. Borges

miércoles, 24 de noviembre de 2010

23

Bourdieu, Pierre. Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2002, pp. 156.


***


Por qué pinchar el globo

"En todos los casos, se trata de excluir la posibilidad de una crítica de izquierda a una política económica y social reaccionaria que se oculta con un lenguaje liberal y hasta libertario . . . y que nos presenta esta libertad forzada como un destino inevitable, como el mito de la 'globalización'"(16).

*

Después del fin

". . . el desplome de los regímenes 'comunistas' o 'socialistas'. . . dio a los dominantes una ventaja provisoria en la lucha por la imposición de las condiciones más favorables a sus intereses. Y así vimos reaparecer formas de explotación propias del siglo XIX . . . en la medida en que introdujeron las estrategias más modernas del management al servicio de la maximización del beneficio"(17)

*

Habla el dinero

"Considero que la autoridad de la economía y de los economistas fue sin duda uno de los factores de complicidad que numerosos intelectuales otorgaron al discurso dominante . . . El efecto de teoría se ejerció principalmente sobre los intelectuales pero también, más sutilmente, sobre los líderes de los movimientos sociales y los trabajadores, a través de la doxa económica que la radio y la televisión no dejaron de emitir . . . este discurso dominante es extremadamente frágil . . . Pero en estas cuestiones los intelectuales prefieren recurrir a las impresiones de opinión o a los veredictos de los periodistas"(18-19)

*

Sueños

". . . una especie de enciclopedia popular internacional en la que los militantes de todos los países podrán encontrar armas intelectuales para sus luchas"(22)

*

Los elegidos

". . . estos 'responsables' elegidos por nosotros que nos declaran 'irresponsables' cuando les recordamos las promesas que nos hicieron"(27)

*

Las leyes

"Digo que una ley es racista si autoriza a un funcionario cualquiera a cuestionar la ciudadanía de alguien por la simple inspección de su cara o de su apellido"(28)

*

La revolución conservadora

". . . reviste una forma inédita: no se trata, como en otros tiempos, de invocar un pasado idealizado, a través de la exaltación de la tierra y la sangre, temas agrarios, arcaicos. Esta revolución conservadora es algo nuevo, apela al progreso, la razón, la ciencia -por ejemplo, la economía- para justificar la restauración e intenta así desplazar al pensamiento y la acción progresista hacia el arcaísmo. Convierte en normas de todas las prácticas . . . en reglas ideales, las regularidades reales del mundo económico abandonado a su propia lógica, la llamada ley del mercado, es decir, la ley del más fuerte . . . capitalismo sin freno ni disimulos pero racionalizado, llevado al límite de su eficacia económica gracias a las formas modernas de dominación -como el management- y a las técnicas de manipulación -como las encuestas, el marketing y la publicidad . . . adopta todas las poses de la modernidad . . . Galileo decía que el mundo natural está escrito en lenguaje matemático. Hoy nos quieren hacer creer que es el mundo económico y social el que puede resolverse con ecuaciones . . . el neoliberalismo se ha convertido en la forma suprema de la sociodicea conservadora que se anuncia desde fines de los 60 bajo el rótulo de 'fin de las ideologías' . . . un fatalismo económico"(29-30).

*

Recordando a Ernst Bloch (y a Marx)

"El mismo hombre -es decir, Marx-que despejó de la producción todo carácter fetichista creyó analizar y exorcizar todas las irracionaliudades de la historia como si fueran simples oscuridades surgidas por la situación de clase, por el proceso de producción, oscuridades que no habían sido vistas ni comprendidas. El mismo hombre que expulsó de la Historia todos los sueños y utopías, todo telos proveniente del ámbito religioso, con las 'fuerzas productivas' y el cálculo del 'proceso de producción' se comporta del mismo modo constitutivo, panteísta y místico; recupera en última instancia la misma potencia determinante que Hegel había reivindicado para la 'Idea' o Schopenhauer para su 'Voluntad' alógica" (30-31)

*

Pocos pacos

". . . esta filosofía [el neoliberalismo] no conoce ni reconoce otro fin que no sea la creación incesante de riquezas y, más secretamente, su concentración en manos de una pequeña minoría de privilegiados; conduce po lo tanto a combatir porm todos los medios . . . cualquier obstáculo contra la maximización del beneficio"(32)

*

El intelecto

". . . contra el fatalismo de los banqueros . . . los intelectuales y todos los que realmente se preocupan por el bienestar de la humanidad deben restaurar un pensamiento utopista elaborado científicamente y compatible en sus fines con las tendencias objetivas . . . A la Europa del pensamiento del banquero no hay que oponerle una reacción nacionalista, sino el rechazo progresista"(34)

*

Chaturas

". . . [el neoliberalismo] hace del dinero la medida de todas las cosas, del valor de los hombres y las mujeres en el mercado de trabajo y en todas las dimensiones de la existencia . . . conduce a la chatura filistea de una civilización del ranking, del best seller o de la serie de televisión"(35)

*

Los terrenos sin tierra y cómo ararlos

" . . . el Estado Social y sus funciones, la unificación de los sindicatos, la armonización y modernización de los sistemas educativos y la articulación entre la política económica y la política social . . . Se trata de remontarse hasta las primeras causas de las diferentes formas de miseria social que golpean a los hombres y mujeres . . . A través de las descripciones contextualizadas de los sufrimientos engendrados por las políticas neoliberales . . . y a través de un análisis sistemático de índices económicos relacionados tanto con la política social de las empresas como con sus resultados económicos -beneficios, productividad- y de índices más típicamente sociales -accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, alcoholismo, consumo de drogas, suicidios, delincuencia, crímenes, violaciones-, me interesaría plantear la cuestión de los costos sociales de la violencia económica e intentar sentar las bases de una economía del buen vivir"(35-36)

*

Semilla de fuego

"Quien siembra miseria cosecha cólera"(40)

*

A un lado de la izquierda

"Las falsas apariencias de la izquierda plural desencantan a los electores de izquierda, desmovilizan a los militantes y conducen a los más exasperados hacia la extrema izquierda. No sorprende en absoluto que los primeros en protestar hayan sido los marginados de la demagogia plural de una izquierda realmente singular: los indocumentados, los desocupados, los docentes"(45)

*

Descarga

". . . los académicos exponen mucho en los coloquios, pero se exponen poco"(52)

*

Y descargo

"Lo esencial del programa krausiano reside en la siguiente frase: 'E incluso si cada día no hice otra cosa que copiar y transcribir textualmente lo que hacen y dicen, me acusan de detractor'. Esta fórmula espléndida enuncia lo que podríamos llamar la paradoja de la objetivación . . . Volcar en el papel y mostrar, hacer público lo que generalmente sólo se dice en el secreto del murmullo, a media voz, como las pequeñas naderías de la vida universitaria, editorial o periodística, conocida por todos y al mismo tiempo censurada; presentarse como garante en persona y responsable de su autenticidad es quebrar la relación de complicidad que une a todos los que forman parte del juego; es suspender el vínculo de connivencia, complacencia e indulgencia que entablen unos con otros, a título de revancha, y que constituye el fundamento ordinario de la vida intelectual . . . Kraus objetiva a los dueños del monopolio de la objetivación pública. Revela el poder . . . haciendo volver ese poder contra aquel que lo ejerce, simplemente por una simple estrategia de mostración"(52-53)

*

En otras palabras, DDT contra los periodistas

"Podríamos decir, sin exagerar, que [los periodistas] poseen el monopolio de la difamación legítima . . . La cita y el collage consiguen atacar a los periodistas mediante una operación que ellos realizan cotidianamente. Se trata de una técnica irreprochable, ya que en cierta medida es sin palabras. Con todo, los intelectuales y los artistas no siempre están en condiciones de inventar técnicas semejantes. Y uno de los intereses de Kraus es ofrecer una suerte de manual del perfecto combatiente contra la dominación simbólica"(54)

*

La virtud de la provocación

" . . . consiste en que ofrece la posibilidad de 'anticipar', tornando inmediatamente visible aquello que sólo la intuición o el conocimiento permiten presentir: las sumisiones y los conformismos ordinarios de las situaciones ordinarias anuncian las sumisiones extraordinarias de las situaciones extraordinarias [las falsas peticiones, verdaderos happenings que permiten verificar leyes sociológicas]"(55)

*

Bilis negra

". . . podemos preguntarnos si acaso para ser mínimamente 'moral' hay que estar de mal humor, sentirse mal en la propia posición, el el universo en que uno se encuentra y por lo tanto estar contrariado, asombrado o escandalizado por cuestiones que todo el mundo considera normales o naturales, y privado de los beneficios del conformismo que corresponden a quienes se acomodan espontáneamente"(57)

*

Invitación

"La sociología no invita a moralizar sino a politizarse"(58).

*

Sí mismo

"Todas las comunidades producen una representación de lo que son y de lo que quieren ser; y esto es particularmente cierto en el caso de los agentes especializados en la producción cultural. Esta representación debe mucho, evidentemente, a los intereses conscientes o inconscientes de quienes la producen y pecan por omisión o por negligencia. Allí donde Marx decía: 'Los hombres solo se plantean los problemas que pueden resolver', podríamos decir: 'los grupos sólo se plantean los problemas que pueden soportar'"(61)

*

¿Nos enteramos?

"Nos enteramos de 'El retorno del sujeto, 'El fin del estructuralismo', 'El regreso de la democracia', 'El fin de la historia', etc. Y me pregunto siempre: '¿Pero eso cómo lo saben' Y sin embargo, en el mundo periodístico, lugar por excelencia de la producción, reproducción y circulación de esta vulgata, nadie se plantea la pregunta . . . Consideremos el ejemplo de aquellos efectos simbólicos que toman la forma del paralogismo del 'Rey de Francia' calvo . . . Entre las tesis implícitas más poderosas se encuentran todas aquellas que remiten a principios y oposiciones de visión y división . . . Se pueden adoptar las perspectivas más diferentes acerca del tema de la inmigración, pero las personas que discuten parten de un hecho común . . . aceptan la prioridad de la oposición inmigrantes/ extranjeros por sobre cualquier otra, empezando por la de ricos y pobres . . . De esa manera se realiza el sueño de todas las burguesías: existir sin un proletariado . . . Una gran cantidad de palabras que empleamos casi sin pensar, en especial todos los pares de adjetivos, son categorías de percepción, principios de visión y división heredados históricamente, producidos y reproducidos socialmente, principios de organización de nuestra percepción del mundo social y en particular de los conflictos. La lucha política apunta esencialmente a conservar o transformar esos principios, a reforzar o modificar la visión del mundo social. Los periodistas juegan así un rol central"(63-64)

*

El peso del micrófono

". . . es un profesión muy poderosa, compuesta por individuos muy frágiles . . . Los periodistas sufren mucho. Al mismo tiempo se vuelven peligrosos: cuando un ámbito sufre, termina transfiriendo su dolor hacia afuera, bajo la forma de la violencia o el menosprecio"(69)

*

Amos del mundo

"¿acaso ustedes dominan su dominio? O para decirlo más sencillamente, ¿saben lo que están haciendo y todas las consecuencias que ello acarrea? Preguntas a las cuales Platón respondía con una fórmula célebre que sin duda también se aplica aquí: 'Nadie es malvado voluntariamente'"(92)

22

Bordieu, Pierre. Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama, 2002 [1982], pp. 61.


***


CV


"Considerar que la inserción social del sabio es un obstáculo insuperable para el establecimiento de una sociología científica significa olvidar que el sociólogo encuentra armas para cambiar los determinismos sociales en la propia ciencia que los pone de manifiesto, con lo que por ende toma conciencia de ellos" (9-10).


*


Apotegmas (1)


"No hay crítica epistemológica sin crítica social"(11).


*


Apotegmas (2)


"El sociólogo asume o usurpa las funciones del rex arcaico . . . el de censor"(13).


*


La lucha desde el escritorio


"Si pretende romper con la ambición, que corresponde a las mitologías, de ajustar a razón las divisiones arbitrarias del orden social . . . y de dar así una solución lógica y cosmológica al problema de la clasificación de los hombres, la sociología ha de tomar como objeto, en vez de enzarzarse en ella, la lucha por el monopolio de la representación legítima del mundo social, esa lucha de las clasificaciones que es una dimensión de cualquier especie de lucha de clases"(14).


*


Zoociología


"La clasificación antropológica se distingue de las taxonomías zoológicas o botánicas en que los objetos que coloca en su lugar son sujetos clasificadores . . . los clasificados, los mal clasificados, pueden rechazar el principio de clasificación que les otorga el peor lugar"(15).


*


El sociólogo, el hombre (o por qué la verdad no se ha vuelto imposible, solo ha cambiado de lugar)


". . . ya no es sin duda el árbitro imparcial o el espectador divino, único apto para decir dónde está la verdad . . . Pero sí es el que trata de decir la verdad de las luchas donde se dirime -entre otras cosas- la verdad"(16-17).


*


Ver como hacer


". . . el atestado que el sociólogo establece . . . incluso los criterios de clasificación . . . son fruto de toda la historia de las luchas simbólicas que, como giran en torno a la existencia y a la definición de las clases, han contribuido muy realmente a hacer las clases"(18).


*


Pero si malpensamos


"Pero si pensamos en el papel que las luchas políticas adjudican a la previsión, o a la mera constatación, comprendemos que por mucho empeño y rigor que ponga el sociólogo en describir, siempre recaerá sobre él la sospecha de prescribir o de proscribir"(19).


*


La ontología secreta y la de la sospecha


"En la vida corriente casi nunca se habla de lo que es y menos aún para decir . . . que es conforme o contrario a la naturaleza . . . Los nombres llevan acoplados adjetivos tácitos y los verbos adverbios silenciosos que tienden a consagrar o a condenar . . . Así que no resulta fácil desgajar el discurso de la ciencia de la lógica del proceso en la que pretendemos hacerlo funcionar . . . Es decir que la descripción científica de la relación que los más pobres culturalmente mantienen con la cultura erudita tiene todos los números para ser comprendida bien como una forma aviesa de condenar al pueblo a la ignorancia, bien, a la inversa, como una forma disimulada de rehabilitar o exaltar la incultura y demoler los valores de cultura. ¿Y qué decir de los casos en los que el empeño por dar razón, y en eso consiste siempre siempre la tarea de la ciencia, corre el peligro de ser interpretado como una manera de justificar, incluso de disculpar? . . . el 'así es' . . . adquiere el valor de una complicidad criminal. Porque nada hay menos neutro, cuando se trata del mundo social, que el hecho de enunciar el ser con autoridad . . . las constataciones de la ciencia ejercen inevitablemente una eficacia política que puede no ser la que el sabio querría ejercer" (19-20).

*


Conocer es actuar


". . . el conocimiento ejerce de por sí un efecto -que me parece liberador- en todas las ocasiones en que los mecanismos cuyas leyes de funcionamiento establece deben parte de su eficacia al desconocimiento, es decir en todas las ocasiones en que afecta a los fundamentos de la violencia simbólica [esta solo puede ejercerse sobre sujetos cognoscentes, pero cuyos actos de conocimiento, por parciales y falseados, contienen el reconocimiento tácito de la dominación implicada en el desconocimiento de los verdaderos fundamentos de la dominación]"(22)


*


Revista


"Si ha sido necesario revisar de arriba abajo la sociología de los intelectuales es porque, debido a la importancia de los intereses en juego y de las inversiones acordadas, resulta extremadamente difícil, para un intelectual, no caer en la lógica que hace que cada cual ejerza de buen grado de sociólogo -en el sentido más brutalmente sociologista- de sus adversarios, y al mismo tiempo de ideólogo propio, según la ley de las cegueras y de las lucideces cruzadas que rige todas las luchas sociales por la verdad. Sin embargo, sólo si nse percibe el juego como tal, con los envites, las reglas o las regularidades que le son propias, con las inversiones específicas que se engendran en él y con los intereses que en él se satisfacen, podrá simultáneamente desgajarse de él por y para la distancia constitutiva de la representación teórica y descubrir que está implicado en él, en un lugar determinado, con unos envites y unos intereses determinados y determinantes. Cualesquiera que sean sus pretensiones científicas, la objetivación está abocada a seguir siendo parcial, por lo tanto falsa, mientras ignore o se niegue a ver el punto de vista a partir del cual se enuncia, es decir, el juego en su conjunto"(23-24)


*


Las objetivaciones


". . . tomarlas por lo que son, estrategias simbólicas que tratan de imponer la verdad parcial de un grupo como la verdad de las relaciones objetivas entre los grupos"(24-25)


*


El pasado


"El campo científico es, en efecto, un campo de luchas como cualquier otro pero donde las disposiciones críticas suscitadas por la competencia sólo tienen alguna posibilidad de encontrar satisfacción si pueden movilizar los recursos científicos acumulados. De lo que resulta que las revoluciones científicas no son cosa de los más pobres, sino de los más ricos científicamente"(26)


*


De lo que está más allá de la historia en la historia


". . . la ciencia social puede dar razón del progreso paradójico de una razón completamente histórica y sin embargo irreductible a la historia: si una verdad hay, es que la verdad es un envite de luchas; pero es esta una lucha que solo puede conducir a la verdad siempre y cuando obedezca a una lógica que hace que uno solo puede imponerse a sus adversarios empleando contra ellos las armas de la ciencia y colaborando así en el progreso de la verdad científica"(27)


*


lunes, 1 de noviembre de 2010

21

Echeverría, Javier. Cosmopolitas domésticos. Barcelona: Anagrama, 1999 [1995], pp. 202.

***

Lo que somos:

"Sociedad postindustrial (Bell y Touraine), sociedad de consumo (Jones y Baudrillard), aldea global (MacLuhan), sociedad del espectáculo (Debord), era tecnotrónica (Brzezinski), sociedad informatizada (Nora-Minc), sociedad interconectada (Martin), estado telemático (Gubern), sociedad digital (Mercier-Plassard-Scardigli)"(13).

*

Diario soterrado (2)

¿En sentido del fin, es decir, la sensación del fin y su postulación noética, requieren un sensibilidad filosófica sui generis? Los apóstoles del apocalipsis tienden a la especulación grandilocuente, abogan por una visión (teoría) de las cosas después de haber sido ellas mismas, en su calidad de muertas. Ante ello la objeción marxista (Boron 465, 469) es interesante, retocada para nuestros fines: hablar del fin de la historia implica conocer la escencia no solo de la historia, sino de todo lo que dentro de ella ha llegado a un estado de caducidad tal que permite reconocer el mentado fin.
Al parecer, no hay ninguna muerte como caducidad de la esencia asociada al fin predicado. Ello puede notarse en el acercamiento a la realidad que algunos asocian con el fin del arte (Danto 36). La conciencia que el arte adquiere de sí mismo no lo abstrae o lo vuelve autónomo: a fuerza de saberse amparado por las convenciones genéricas, se acerca peligrosamente al estatus de cosa, tentando sus límites.
¿El resultado desde el punto de vista del fin como muerte? Ninguno. Los procesos sociales que lo amparan siguen un camino irreparable. ¿Por qué tendríamos que reparar el estado del arte? Pero, insisto, ¿qué sensibilidad, entonces, sostiene el sentido del fin? ¿Una sensibilidad filosófica que se resiste al punto-de-vista-del-desarrollo-sostenible? (Badiu 24). Es posible, tanto como que la muerte del arte es la muerte del mundo de coordenadas estéticas que empieza a "pervertirse" en el pluralismo (nadismo) contemporáneo. Si anuncio su muerte, puedo detener su corrupción antes de que empiece a oler a podrido. Esa ha sido una tarea milenaria del filósofo: la retórica del formol.
En realidad, la fórmula estética es sencilla: no hay contradicciones o inestabilidad relativistas sino abundancias (Tatarkiewicz 15). Ahora bien, esa fórmula no tiene nada de algebraica. Es, más bien, zenonista, en tanto que predica, en el fondo, una incognoscibilidad de lo infinito y no una matemátización capaz de resumirlo en términos finitos (Colli 23).
Dos alternativas: negar la incognoscibilidad o postular una agenda relativa a su carácter ilimitado. El problema con la primera alternativa es perder la posibilidad de generar un léxico ad hoc a la condición plástica del "caos" y, con ello, limitar el pensamiento, tal cual le ocurre a un sordomudo (Sacks 55). Capaces de ver, no podríamos, sin embargo, articular nada al limitarnos a el lenguaje de un estado de la cultura carente de Espíritu del Mundo. Ejemplo palmario el de Cavalli Sforza, que hace de la cultura la suma de nuestros inventos (23).
Otrosí: la fenomenología, bisagra léxica entre dos mundos: el moderno del sujeto y posmoderno de la autoreferencialidad de los límites. ¿Pueden la fenomenología, la semiología fenomenológica, ser el álgebra faltante? [Husserl].
Cuando eso es lo que parece, vuelve la historia siguiente a cuestionarnos [Culler, Penedo]. ¿Las reglas, las convenciones, que son, sino los límites de nuestro mundo asumido como el mundo de otro, de un otro siempre postergado, siempre límite o fuera del sistema, síntoma donde los haya (Boron 468)?
Pd: La lógica psicoanalítica siempre es final, porque no se ruboriza al asumirse como elusiva. las teorías hoy, y perdonen la prosopopeya, solo sobreviven cuando se asumen.

20

Penedo, Antonio y Pontón Gonzalo (comp.). Nuevo historicismo. Madrid: Arco Libros, 1996, pp. 378.
***
Sintonizar la cultura:
"Hace dos décadas, Lionel Gossman señaló que el siglo XX había producido una fractura entre estas dos modalidades del discurso [la literatura y la historia], fractura que amenazaba con poner fin a esta hermandad milenaria. Decía Gossman que el tiempo de Fielding tuvo su Gibbon, y a Víctor Hugo le correspondió un Michelet; sin embargo, no era posible encontrar un Franz Kafka o un James Joyce de la escritura histórica contemporánea. Poco después de formulada esta reflexión, una nueva tendencia de los estudios literarios asumiío la empresa de transformar radicalmente los contenidos y las formas del discurso de la historia. Había llegado el momento del nuevo historicismo"(7).

19

Culler, Jonathan. La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama, 1978 [1975], pp. 379.
***
Contra los protófilos:
"Jean Piaget . . . muestra que las matemáticas, la lógica, la física, la biología y todas las ciencias sociales hace tiempo que se ocupan de la estructura y, por tanto, ya estaban practicando el estructuralismo antes de la llegada de Levi-Strauss. Pero ese uso del término deja sin explicar un hecho importante: ¿por qué, en ese caso, pareció nuevo y estimulante el estructuralismo francés?"(15).
*
Gol:
"Si hay dos postes, se puede introducier entre ambos un balón con el pie, pero solo se puede marcar un gol desde un marco institucionalizado"(17).
*
Reglas:
". . . más que regular el comportamiento, . . . [crean] la posibilidad de formas particulares de comportamiento. Las reglas del inglés permiten que secuencias de sonidos tengan significado . . . De forma análoga, diferentes reglas sociales hacen posible casarse, escribir un poema . . . ser maleducado"(18).
*
Tren fantasma:
". . . tenemos la impresión de quen el Expreso Ginebra-París de las 8,25 de la tarde es el mismo tren cada día, a pesar de que la locomotora, los vagones y el personal pueden ser diferentes. Eso se debe a que el tren de las 8,25 no es una sustancia, sino una forma, definida por sus relaciones con otros trenes"(26).
*
Forma y significado:
". . . Benveniste indujo a definir la forma de una unidad como su composición en función de los constituyentes del nivel inferior, y el . . . significado de una unidad es su capacidad para integrar una unidad en el nivel superior"(28).
*
La puerta:
"los índices son, desde el punto de vista del semiólogo, más rebeldes. Si los coloca dentro de su dominio, corre peligro de adoptar todo el saber humano como de su incumbencia, pues todas las ciencias que intentan establecer relaciones de causalidad entre los fenómenos podrían considerarse como estudios de los índices"(34).