"Eres invulnerable. ¿No te han dado/ los números que rigen tu destino/ certidumbre de polvo?". J. L. Borges

martes, 24 de agosto de 2010

10

Riso, Walter. Terapia cognitiva. Bogotá: Norma, 2009 [2006], 432 pp.
***
Tu dirección:
"Los seres humanos, en general . . . le creemos más a las teorías que hemos elaborado en el transcurso de nuestra vida, que a los datos que aporta la realidad. La patología podría estar claramente relacionada con cierta insensibilidad a los datos de la vida cotidiana y, en consecuencia, a un rechazo implícito al relismo cognitivo"(67).

viernes, 20 de agosto de 2010

9

Diéguez, Antonio. "Realismo y teoría cuántica". En: Contrastes. Revista Interdiciplinar de Filosofía, vol. I (1996), pp. 75 - 105.
***
XVII... XX... XXIII...
Leibniz vs. Newton... Einstein vs. Bohr...

domingo, 15 de agosto de 2010

8

Butler, Judith. Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu, 2009 [2005], 184 pp.

***
Gran Adorno:
"Nada muestra mayor degradación que el tipo de ética o moral que sobrevive en la forma de ideas colectivas aun después de que el Espíritu del Mundo -para utilizar la expresión hegeliana como una suerte de lema- ha dejado de habitarlas"(14).
*
Flores para Adorno:
". . . no significa que la universalidad sea violenta por definición. No lo es. Pero hay condiciones en las cuales puede ejercer la violencia. Adorno nos ayuda a entender que, en parte, su violencia consiste en su indiferencia respecto de las condiciones sociales en las cuales podría llegar a ser posible una apropiación vital"(17).
*
Lo moral, lo social, lo yoico:
". . . no hay moral sin un yo, pero . . . ¿en qué consiste ese 'yo'?, ¿en qué términos puede apropiarse de la moral o, en rigor, dar cuenta de sí mismo? . . . no hay 'yo' alguno que pueda mantenerse del todo apartado de las condiciones sociales de su emergencia, ningún 'yo' que no esté involucrado en un conjunto de normas morales condicionantes que, por ser normas, tienen un carácter social que excede el significado puramente personal o idiosincrásico"(18)
*
Por ello:
"Es menester preguntarnos, sin embargo, si el mismo 'yo' que debe apropiarse de las normas morales de una manera vital no está condicionado a su vez por normas . . . que establecen la viabilidad del sujeto"(20).
*
Cuento de terror:
Una explicación nietzscheana y, por tanto, polémica del modo en que accedemos a la posibilidad de reflexionar acerca de nuestras propias acciones: el castigo es la fundación de una memoria.
*
Luz de esperanza:
"El 'yo' parece invariablemente usado por la norma en la medida en que trata de usarla. Aunque yo creía tener una relación 'contigo', resulta que estoy atrapada en una lucha con las normas. Pero, ¿podría ser también cierto que no estaría enredada en esa lucha si no fuera por un deseo de otorgarte reconocimiento? ¿Cómo entendemos ese deseo?" (42)
*
Foucault, Hegel y un lenguaje:
"Después de todo, ¿en qué condiciones algunos individuos adquieren un rostro . . . y otros no? Hay un lenguaje que enmarca un encuentro, y en él se inserta un conjunto de normas concernientes a lo que constituirá o no la reconocibilidad. Ese es el plantea de Foucault y, en cierto modo, su complemento a Hegel cuando pregunta: '¿En qué puedo convertirme, dado el orden contemporáneo del ser?'. Foucault entiende que [un] 'orden' condiciona la posibilidad de su devenir y que un régimen de verda . . . restringe lo que constituirá y no constituirá la verdad de su yo, la verdad que él ofrece sobre sí mismo, la verdad por la cual podría ser conocido y convertirse en reconociblemente humano, la razón que podría dar de él mismo"(47-48).
*
Sin "yo":
"Las normas mediante las cuales busco hacerme reconocible no son del todo mías. No han nacido conmigo; la temporalidad de su surgimiento no coincide con la temporalidad de mi vida. Al vivir mi vida como un ser reconocible, entonces, vivo un vector de temporalidades, una de las cuales tiene mi muertecomo término, mientras que la otra consiste en la temporalidad social e histórica de las normas que establecen y mantienen mi reconocibilidad. Estas normas son, por decirlo así, indiferentes a mí, ami vida y a mi muerte. Dado que las normas surgen, se transforman y persisten de acuerdo con la temporalidad que no es la de mi vida, y en ciertos aspectos también sostienen esa vida en su inteligibilidad, su temporalidad interrumpe el tiempo de mi vivir. Paradójicamente, esa interrupción, esa desorientación, de la perspectiva de mi vida, esa instancia de indiferencia en la socialidad, sostienen empero mi vivir"(54).
*
Con "tú":
"Sólo en la desposesión puedo dar y doy cuenta de mí misma" (56).
*
Porque ficciones somos:
"El 'yo' no puede contar la historia de su propio surgimiento ni las condiciones de su propia sin dar testimonio de un estado de cosas que uno podría no haber presenciado, que es previo a su aparición como sujeto capaz de conocer, y constituir así un conjunto de orígenes que uno solo puede narrar a expensas del conocimiento autorizado. Sin lugar a dudas, la narración es posible en esas circunstancias, pero también es . . . sin lugar a dudas fabulosa"(56).
*
Con cuerpo, sin historia:
"Ser cuerpo es, en cierto sentido, estar privado de un recuerdo completo de la propia vida. Hay una historia de mi cuerpo de la que no puedo tener recuerdos"(59).
*
Hay:
"(1) una exposición no narrativizable que establece mi singularidad, y (2) relaciones primarias, irrecuperables, que forman impresiones duraderas y recurrentes en la historia de mi vida, y, por lo tanto, (3) una historia que establece mi opacidad parcial . . . (4) normas que facilitan mi relato de mí misma pero cuya autora no soy yo, y que me erigen en sustituible en el momento mismo en que procuro establecer la historia de mi singularidad . . . (5) la estructura de interpelación en la cual se produce [la estructura narrativa]"(59).
*
Frase clave:
"Inconmensurabilidad constitutiva"(60).

7

Marcuse, Herbert. "A propósito de la crítica del hedonismo". En: Entel, Alicia. Acerca de la felicidad. Un análisis de tres escritos de Herbert Marcuse. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2004, 164 pp.
***
"En esta sociedad, todas las relaciones de los hombres que van más allá del contacto inmediato no están acompañadas de felicidad. Tampoco lo están en ningún caso las relaciones en el proceso del trabajo, que no son regladas según las necesidades y las capacidades de los individuos, sino según la utilización del capital y la producción de las mercancías. Las relaciones humanas son relaciones de clases y su forma típica es el contrato laboral basado en el libre consentimiento. Partiendo de la esfera de la producción, este carácter contractual de las relaciones humanas se ha extendido a toda la vida social: estas relaciones funcionan sólo bajo su forma cosificada, meditizadas por el aporte material de los socios, aporte que a su vez está condicionado por la clase social a la que ellos pertenecen. Si se quebrara en ellas la objetividad, no sólo bajo la forma de una cordialidad amable que precisamente hiciera patente la distancia objetiva que separa a ambos socios, sino bajo la forma de una preocupación solidaria y recíproca, se haría imposible el regreso de los hombres a sus puestos y funciones sociales normales; el contrato sobre el que se basa la sociedad se habría así quebrado"(80-81).

sábado, 14 de agosto de 2010

6

Gadamer, Hans-Georg. Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós, 1998 [1993], 159 pp.
***
Ahí (sí, ahí), el acontecimiento:
"Lo que a este respecto era 'verdadero' y lo que 'surgía' ahí era precisamente la existencia, el ser-ahí que guarda su ser ante la nada. De ese modo, ciertamente, la palabra no era lo enunciado de la apophansis aristotélica que, en cuanto dicho, desaparece en lo que dice y muestra, sino que tenía el carácter temporal de lo que sucede una sola vez y del acontecimiento"
*
Dichtung:
"¿Qué significa el surgir de la palabra en la poesía? Igual que los colores salen a la luz en la obra pictórica, igual que la piedra es sustentadora en la obra arquitectónica, así es en la obra poética la palabra más diciente que en cualquier otro caso"(22).
*
La causa del rebelde:
"También en la recusación hay consentimiento"(101).

5

Baudrillard, Jean. De la seducción. Sexta edición. Madrid: Cátedra, 1994 [1989], 170 pp.
***
Mujer oprimida, hombre oprimido y la ley del rallye sexual:
"Uno de los caracteres a menudo citados de la opresión de las mujeres es la expoliación del goce, su carencia de goce. Flagrante injusticia que todos tienen que intentar reparar inmediatamente, según el esquema de una especie de carrera de fondo o de rallye sexual. El goce ha tomado el aspecto de una exigencia y de un derecho fundamental. Benjamín de los derechos del hombre, ha accedido a la dignidad de un imperativo categórico. Es inmoral contravenirlo. Pero no tiene siquiera el encanto kantiano de las finalidades sin fin. Se impone como gestión y autogestión del deseo, y su ignorancia no excusa su incumplimiento, como ocurre con la ley"(24).
*
Ofertas de temer:
"Así es respecto al color en el cine o en la televisión: le ofrecen tanto, el color, el relieve . . . que usted no tiene nada que añadir, es decir, que dar a cambio. Represión absoluta: dándole un poco de más, le suprimen todo. ¡Desconfíe de lo que es tan bien 'devuelto' sin que usted nunca lo haya dado!"(34)
*
Porno no:
". . . enmascara nada en absoluto . . . no es una ideología, es decir, no esconde la verdad, es un simulacro, es decir, el efecto de verdad que oculta que esta no existe"(39).
*
Intereses reales:
"Además, lo real nunca ha interesado a nadie. Es el lugar del desencanto, el lugar de un simulacro de acumulación contra la muerte. No hay nada peor. Lo que a veces lo vuelve fascinante, vuelve la verdad fascinante, es la catáqstrofe imaginaria que hay detrás"(49).

4

Rorty, Richard. ¿Esperanza o conocimiento? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1997 [1994], 104 pp.
***
DE "I. LA VERDAD SIN CORRESPONDENCIA"
*
Un punto de vista filosófico:
". . . es una herramienta que puede estar en manos muy diferentes. Así como no se puede aprender mucho del valor de las opiniones de Heidegger sobre la verdad o la racionalidad partiendo del hecho de que era nazi, no podemos aprender gran cosa acerca del valor de las opiniones (muy similares) de Dewey sobre esos temas, a partir del hecho de que toda su vida fue un defensor de causas políticas buenas, progresitas . . ."(8-9).
*
Dicotomías de ayer, hoy y mañana:
". . . ayuda a comprender a los/as pragmatistas pensarlos desde la afirmación de que la distinción entre el pasado y el futuro puede sustituir a todas las antiguas distinciones filosóficas"(9).
*
Adjetivos y frases sobre/ para el futuro:
sobreviviente, imperio de lo útil, impreciso, variedad, libertad, el crecimiento, asombroso, estimulante, principista, deliberado.
*
Lo que importa:
". . . es la perspectiva, no el punto de llegada"(15).
*
El origen de la filosofía:
"Dewey [lo] explicó . . . como el intento de conciliar 'los dos tipos de producto mental': el de los sacerdotes y el de los artesanos. Esa reconciliación se necesita cuando ya no se tiene fe en los mitos y las costumbres de la sociedad, y se tiene que defender apelando al tipo de razonamiento causal que los artesanos usan para explicar por qué las cosas han de hacerse de un modo y no de otro"(17).
*
Presente pasado de la filosofía:
"Tal como Heidegger usa el término, metafísica es la búsqueda de algo claro y distinto, algo totalmente presente. Esto significa algo que no se encamina hacia un futuro indefinido, algo como lo que Aristóteles llamó 'el ahora' . . . la plenitud del ser presente.
. . .
el impulso de la filosofía ha sido conservador . . . al favorecer la estabilidad y no el cambio, ha estado típicamente del lado de la clase ociosa. La filosofía ha sido el intento de otorgar al pasado el prestigio de lo eterno"(15 y 17)
*
Gringo atrasador:
Prestar atención a los fundamentos de las filosofías de Platón y Aristóteles del modo como un antropólogo observa sus datos.
*
Desde luego, la tesis:
"[no hay] undamentos extraculturales para la costumbre . . . en la filosofía, 'realidad' es un término de valor o de elección . . . [hay que descartar] la idea . . . de que la función del conocimiento es poner al descubierto lo antecedentemente real, en vez de obtener, tal como ocurre en el caso de nuestros juicios prácticos, el tipo de comprensión necesaria para lidiar con los problemas en la medida que surgen . . . las instituciones de una sociedad verdaderamente no feudal podrían producir y ser producidas por una manera de pensar no dualista acerca de la realidad y el conocimiento"(18).

3

Nino, Carlos. Un país al margen de la ley. Buenos Aires: Emecé, 1992, 275 pp.
***
De "CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: ILEGALIDAD Y SUBDESARROLLO"
*
Lo que le respondieron al ángel-auxiliar:
"No te preocupes, que compensaré esa munificencia poblando a esa tierra con argentinos"(11).
*
Argentinos, primermundistas por vocación:
"Obviamente resulta patética esta pretensión de que la pertenencia a un "mundo" o a otro es más una cuestión de vocación que de constatación"(12).
*
Japón y Argentina:
Gemelos inversamente proporcionales.
*
La cultura nos une:
". . . hay también explicaciones del subdesarrollo . . . que apuntan a factores de índole cultural. Esas explicaciones se remontan a Tocqueville, quien observaba en su famosa obra Democracia en América que . . . los pueblos sudamericanos . . . no pueden ni establecer la democracia ni generar los recursos necesarios para proveer su felicidad debido a sus costumbres y a su estado moral e intelectual. Pero fu básicamente Max Weber quien apuntó el camino que han seguido muchos sociólogos . . . cuando vinculó a la cultura asociada al calvinismo protestante con el desarrollo económico y político, en contraste con la influencia católica"(16-17).
*
Para qué sirve un congreso:
". . . un sistemas parlamentario . . . no sólo hubiera garantizado mayor estabilidad del sistema democrático al permitir una mayor fluidez en la formación de los gobiernos y mayores acuerdos interpartidarios, sino que posiblemente hubiera atenuado el error cognitivo del que habla el autor [el miedo a la revolución social], gracias al proceso de deliberación colegiada que este sistema impone como paso previo a la toma de decisiones"(22).
*
Para qué el ausentismo electoral:
". . . el sistema presidencialista requiere para su estabilidad que el electorado no se polarice y . . . eso se logra en Estados Unidos, entre otros mecanismos, con un gran ausentismo electoral, que permite que el electorado activo se vuelque a posiciones de centro"(23).

2

Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003 [1969], 462 pp.
***
DE "EXISTENCIA Y HERMENÉUTICA"
*
Promesas del oeste:
". . . ofrecer . . . un sentido aceptable de la noción de existencia, un sentido en el que, precisamente, se expresaría la renovación de la fenomenología por la hermenéutica"(9).
*
Lecturas y lectores:
La lectura de los mitos griegos en la escuela estoica, la interpretación rabínica de la Thorá en el Halacha o el Haggadá, la interpretación que los apóstoles hacen del Antiguo Testamento a la luz del acontecimiento cristiano y la lectura del mismo texto hecha por los rabinos.

1

Bunge, Mario. Ser, saber, hacer. México D.F.: Paidós, 2001, 155 pp.
***
DE "PRÓLOGO"
*
De la primera de tantas listas, los primeros de tantos guiones:
"[se] requiere . . . una clara distinción entre ciencia básica, ciencia aplicada y técnica, así como una evaluación de sus funciones respectivas en la sociedad moderna. Desgraciadamente, el sociologismo-constructivismo-relativismo a la moda niega esa distinción al hablar de 'tecnociencia' y afirmar que todo es construcción o convención social".
*
Sustratos ideológicos:
"En la ciencia, como en el arte, el resultado importa más que la motivación".
*
Santísima trinidad:
". . . que se caracterice a la ciencia como una trinidad compuesta por la investigación, el saber y una comunidad de investigadores que inician o continúan una tradición de búsqueda desinteresada de la verdad . . ." (10).
*
Agendísima:
". . . averiguar si la teoría cuántica refuta al realismo; si las bioespecies y los linajes biológicos son individuos o conjuntos; si la selección natural consiste en la variación de las frecuencias génicas o en la eliminación de los menos aptos o afortunados; si la psicología está siendo absorbida por la neurociencia . . .; si existe la sociedad o no es más que el plural de 'individuo'; si se justifica el empleo de la energía nuclear en regiones carentes de fuentes energéticas tradicionales; si la investigación técnica, a diferencia de la básica, debería ser sometida al control democrático
. . .
formular una definición correcta del azar; analizar la imbricación mutua de azar y causalidad; estudiar la conveniencia de considerar el vacío como una especie de materia; proponer caracterizaciones exactas del concepto de mente . . .; investigar la ontología de lo social como nivel caracterizado por propiedades suprabiológicas, y formular una teoría adecuada de la verdad factual como adecuación de una proposición a su referente
...
examinar los problemas morales que plantean las políticas macroeconómicas; relacionar entre sí la praxiología con la ética, y esta con la axiología, y elaborar principios éticos . . . respondan a las necesidades y aspiraciones de gente de carne y hueso" (11-12).
***
De "SER, SABER, HACER"
*
Tres ositos (metafísicos y científicos):
Bernard Bolzano, Charles Sanders Peirce, José Ingenieros.
*
El asterisco poderoso:
". . . 'a*b' denota la suma física, yuxtaposición o concatenación de los cuerpos nombrados . . . La noción de concatenación es filosófica, y en particular ontológica, por ser común a todas las ciencias de hechos, desde la física hasta la lingüística" (15-16).
*
Esta, señor, es mi propiedad:
". . . debemos recordar la distinción capital entre propiedades intrínsecas . . . y propiedades relacionales. La mera existencia de cosas con propiedades intrínsecas conocidas aunque imperceptibles . . . falsea la tesis kantiana y positivista de que no podemos conocer las cosas en sí" (17).
*
Y estas son unas crudas verdades:
"la propiedad universal de los objetos materiales es su mutabilidad . . . ser es devenir . . . Ahora bien, todo lo que cambia o puede cambiar posee energía (o sea, los conceptos de mutabilidad y energía son coextensos, aunque no cointensos) . . . los físicos . . . [cuando generalizan] hacen metafísica sin saberlo . . . Todo cuanto existe realmente es material"(18-19).